A pesar de que los consumidores colombianos no sentirán de manera inmediata los beneficios directos, sino hasta el segundo semestre del presente año; la reciente noticia sobre la certera decisión de la Junta del Banco de la República, de disminuir del 9% al 8% la tasa de interés básica, superando las expectativas de los empresarios y de los mercados, se convierte en un importante estímulo económico para nuestras empresas y la comunidad en general.
Entre los aspectos positivos, se puede mencionar que en la medida en la cual disminuyan las tasas de interés, para los empresarios será más viable endeudarse. De esta manera se incentiva la inversión y se generan más fuentes de empleo. De igual manera se disminuye el costo de capital para las empresas y como consecuencia aumenta el valor de las mismas. Es fundamental tener presente que el crédito es sano para financiar el crecimiento empresarial, siempre y cuando las empresas cuenten con una situación de apalancamiento financiero positivo, lo cual consiste en lograr que la rentabilidad operacional se ubique por encima del costo de su endeudamiento.
En condiciones normales, una disminución de las tasas de interés estimula el consumo, generando un incremento en la demanda agregada, y como consecuencia, una presión al alza de la inflación. Pero en estos momentos de crisis mundial y de precios deprimidos de los bienes básicos, lo más seguro es que este efecto no sea tan evidente.
Otro aspecto importante a tener en cuenta, es el efecto que puede tener la disminución de las tasas de interés, sobre el comportamiento del precio del dólar. Financieramente, la devaluación del peso frente al dólar, es la tasa resultante de la diferencia entre la inflación interna en Colombia y la inflación externa en los Estados Unidos. Esto significa, que si la inflación en Colombia aumenta, gracias a una disminución de los intereses, la consecuencia natural debería ser una mayor devaluación. Pero hay que tener presente, que el reciente incremento del precio del dólar, se ha debido más a factores internacionales que a situaciones de tipo doméstico. Por lo tanto, no se espera que en el corto plazo esta medida presione a una mayor devaluación. Por el contrario, si se consolida una recuperación económica en USA, se espera que el dólar baje o se estabilice.
Hermann Stangl
Consultor FinancieroEntre los aspectos positivos, se puede mencionar que en la medida en la cual disminuyan las tasas de interés, para los empresarios será más viable endeudarse. De esta manera se incentiva la inversión y se generan más fuentes de empleo. De igual manera se disminuye el costo de capital para las empresas y como consecuencia aumenta el valor de las mismas. Es fundamental tener presente que el crédito es sano para financiar el crecimiento empresarial, siempre y cuando las empresas cuenten con una situación de apalancamiento financiero positivo, lo cual consiste en lograr que la rentabilidad operacional se ubique por encima del costo de su endeudamiento.
En condiciones normales, una disminución de las tasas de interés estimula el consumo, generando un incremento en la demanda agregada, y como consecuencia, una presión al alza de la inflación. Pero en estos momentos de crisis mundial y de precios deprimidos de los bienes básicos, lo más seguro es que este efecto no sea tan evidente.
Otro aspecto importante a tener en cuenta, es el efecto que puede tener la disminución de las tasas de interés, sobre el comportamiento del precio del dólar. Financieramente, la devaluación del peso frente al dólar, es la tasa resultante de la diferencia entre la inflación interna en Colombia y la inflación externa en los Estados Unidos. Esto significa, que si la inflación en Colombia aumenta, gracias a una disminución de los intereses, la consecuencia natural debería ser una mayor devaluación. Pero hay que tener presente, que el reciente incremento del precio del dólar, se ha debido más a factores internacionales que a situaciones de tipo doméstico. Por lo tanto, no se espera que en el corto plazo esta medida presione a una mayor devaluación. Por el contrario, si se consolida una recuperación económica en USA, se espera que el dólar baje o se estabilice.
Hermann Stangl
www.stangl.com.co
No hay comentarios.:
Publicar un comentario