lunes, 14 de septiembre de 2009

Más allá del Salario Mínimo

El salario mínimo técnicamente es la remuneración a que tiene derecho todo trabajador, con la cual ha de suplir sus necesidades básicas y las de su familia. Por estos días se acaba de dar inicio a la puja para fijar su incremento para el 2010, entre los empresarios y el gobierno, que plantean una cifra alrededor del 5%, de acuerdo con la inflación de este año, y las centrales obreras que pretenden un alza del 9%, con el propósito de mejorar el poder de compra de los trabajadores.

Históricamente ha sido muy difícil pactar el incremento del SMLV, por lo que en muchas ocasiones ha tenido que fijarse por decreto. La razón se encuentra al analizar ambas caras de la moneda. Por un lado es cierto que el poder adquisitivo que genera un SMLV para una familia es insuficiente y por lo tanto ésta siempre debe recurrir al trabajo de varios de sus integrantes, con lo que la tesis de los sindicatos sería válida, al pretender incrementos superiores a la inflación. Pero por el otro lado, también es cierto que este incremento genera mayores costos fijos a las empresas, lo cual frena su competitividad y pone en alto riesgo su viabilidad financiera en el mediano y largo plazo. Además se estaría también presionando la inflación al alza, con lo cual se generaría otra variable que podría desestabilizar la economía del país.
Para lograr ese equilibrio justo que siempre se ha buscado, los empresarios deberían darle más prioridad a la implementación de modelos de gerencia de valor que involucren una compensación variable. Es fundamental que ésta no sea exclusivamente de acuerdo con las variables tradicionales, como por ejemplo las ventas o el recaudo. Para que una organización sea exitosa, debe medir y premiar la generación de Valor Económico Agregado de cada una de sus unidades estratégicas de negocio y de sus colaboradores. Así se logra que todo el personal piense y actúe como si fueran también dueños de la empresa, ya que en la medida que ésta genere mayor valor económico, ellos verán también aumentar sus ingresos.
Normalmente a los únicos que se premian con comisiones son a los vendedores, pero esas ventas que estamos premiando, pueden estar generando mayor riqueza a los socios, o por el contrario, los pueden estar empobreciendo.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.stangl.com.co

martes, 8 de septiembre de 2009

Bancos frenan la Economía

El negocio de los bancos es recibir dinero de quienes lo tienen en exceso, reconociéndoles una tasa de captación, la cual está actualmente alrededor del 5,10% ea (DTF), y prestar ese mismo dinero a quienes lo requieren, a una tasa de colocación, la cual tiene hoy un tope máximo del 27,98% ea, que corresponde a la actual tasa de usura. En este orden de ideas, el diferencial bruto máximo que le podría quedar a los bancos, está entonces actualmente en el 22,88%.
A pesar del deterioro de la calidad de la cartera, la rentabilidad del sector financiero se ha mantenido estable, gracias al incremento del margen de intermediación, el cual ha presentado una tendencia al alza durante los últimos meses, que ha permitido a estas entidades convertirse en uno de los negocios más sólidos de la economía colombiana durante esta crisis económica.
Lo que llama la atención es que mientras los demás sectores se han visto obligados a reducir sus márgenes, como consecuencia obvia de la crisis y de la creciente competitividad, el sector financiero por el contrario los incremente, amparándose en el hecho de que el nivel de riesgo empresarial ha aumentado.
El uso razonable del crédito, aparte de ser sano y necesario, es motor fundamental para lograr un crecimiento económico sostenible. También es beneficioso para las empresas, pero siempre y cuando éstas logren sus metas de ventas con rentabilidades operacionales superiores a las tasas de interés que pagan a sus acreedores. De lo contrario continuarán trabajando solo para el gobierno, sus empleados, proveedores y los bancos. Lo que actualmente denominamos como "Destrucción de Valor".
La banca obtuvo ganancias de 4,42 billones de pesos en el primer semestre de 2009, un 45,8% más que las del mismo periodo del 2008. Estos resultados contrastan y van en contravía con los indicadores del empleo, las exportaciones y el PIB, los cuales no muestran señales claras de recuperación.
Es fundamental que el sector financiero tome conciencia de este freno que le está colocando a la recuperación económica del país. Los negocios son buenos y generan beneficios de largo plazo, cuando todas las partes involucradas ganan y se sienten cómodos, no solo cuando uno de ellos se beneficia, mientras los demás se empobrecen.

Hermann Stangl
Consultor Financiero

martes, 1 de septiembre de 2009

Chantaje Económico

Afortunadamente los colombianos estamos perdiendo cada día más el “poder de asombro” frente a las continuas e insensatas declaraciones del presidente Hugo Chávez. De no ser así, sus desafiantes respuestas dadas, durante la reciente entrevista llevada a cabo por el Canal RCN, y su intransigente posición adoptada en la cumbre de Unasur, la cual no tuvo eco, se podrían interpretar como unas de las últimas señales que antecederían a un definitivo rompimiento de relaciones comerciales con Venezuela y por consiguiente con Ecuador.

Las exportaciones son una variable clave para el fortalecimiento de cualquier economía, ya que ellas son las responsables del incremento de la actividad industrial, generando fuentes de empleo e ingreso de divisas.

Nuestros principales socios comerciales en orden de importancia son: EEUU, Venezuela, Ecuador, Perú, México, Bélgica, Japón y Alemania. Durante el primer semestre de 2009, el total de nuestras exportaciones hacia los EEUU fue de 5438 millones de dólares, mientras que hacia Venezuela y Ecuador fue de 3284 millones de dólares.

No contar con los mercados de Venezuela y Ecuador, sería entonces equivalente a perder el 60% de las exportaciones con EEUU, lo cual representa el 21% del total de nuestras exportaciones. En este orden de ideas, las absurdas posiciones, amenazas e irreverencia del señor Hugo Chávez, se convierten en un duro chantaje económico.

La diplomacia es importante, pero no es suficiente. Hay que entender que Venezuela fundamenta su poder, y así lo ha expresado su presidente, en sus enormes reservas de petróleo para más de 100 años. Por lo tanto el gobierno colombiano debería apoyar y ser muy agresivo otorgando beneficios tributarios significativos a las empresas que trabajen en el tema de la producción, investigación y desarrollo de fuentes alternativas de energía, lo cual se convertirá, sin lugar a dudas, en uno de los grandes negocios de la industria mundial de este nuevo siglo.

Los empresarios no deben tampoco dejar la solución a esta problemática exclusivamente en manos de las instancias diplomáticas del gobierno colombiano. Es urgente priorizar dentro de las estrategias de corto plazo, la participación en misiones comerciales y ferias sectoriales en países cercanos como México, EEUU, Panamá; mercados emergentes de Singapur, Nueva Zelanda, Chile, entre muchos otros. Sería también interesante explorar el potencial de mercado que puede existir en la Cooperación Económica Asia Pacífico.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.stangl.com.co