lunes, 29 de diciembre de 2008

Balance Positivo

A pesar de las condiciones adversas que enfrentó nuestra economía durante este año, se puede apreciar con cierta tranquilidad que el balance general fue positivo, sobre todo si nos comparamos con otras economías de países emergentes, e incluso con economías muy fuertes como la norteamericana y la alemana, las cuales se encuentran ahora en situaciones de crisis bastante complicadas.

Es indiscutible que durante el 2008 vivimos una desaceleración económica en comparación con el año anterior, pero no se puede desconocer que varios sectores mostraron comportamientos bastante satisfactorios, entre los que se puede contar al sector financiero, lo cual se constituyó en una variable definitiva para que la economía colombiana no se frenara tanto como otras que cuentan con sistemas financieros menos fuertes.

Para el 2009 se proyectan por parte del gobierno fuertes inversiones en infraestructura vial y saneamiento básico, lo cual en primera instancia jalonará positivamente la economía, generando nuevas fuentes de empleo e incrementando de esta manera la demanda agregada; y en segundo lugar, brindará unas mejores condiciones, que repercutirán también positivamente en nuestros futuros niveles de competitividad frente a otros países.

Analizando todo lo sucedido este año, se puede concluir que prácticamente la única variable interna negativa y de relativa importancia que nos afectó, fue el problema de las captadoras ilegales de fondos, ya que nuestra desaceleración económica fue un coletazo de la crisis financiera norteamericana, la cual todos esperamos que con las políticas, estrategias y medidas que adopte definitivamente el nuevo presidente de los Estados Unidos, esta difícil situación llegue a su punto de inflexión y comience a ceder.

Por estos días, muchas personas vaticinan una situación de crisis de la economía colombiana para el 2009, sobre lo cual personalmente no estoy muy de acuerdo, ya que es fundamental destacar que la confianza inversionista en nuestro país se mantiene intacta, prueba de ello es la existencia de un importante número de empresas extranjeras que tienen puestos sus ojos en Colombia. De lo que si no podemos apartarnos, es que el 2009 será un año de mucha incertidumbre, pero no siempre ésta tiene que ir acompañada de resultados negativos, por el contrario, en la medida en la que realicemos todos nuestros planes y proyecciones de la mejor y más completa manera, lograremos colocar esa incertidumbre a nuestro favor.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

martes, 2 de diciembre de 2008

Medidas Anticrisis

Colombia ha vivido un importante remesón económico durante estos últimos meses, crisis financiera mundial, desaceleración económica acompañada del incremento en las tasas de interés, y ahora cientos de miles de damnificados por los recientes fenómenos ilegales de captación masiva. Toda esta situación está desafortunadamente desencadenando en una crisis generalizada de confianza, ante la cual es necesario que tanto personas como empresas adopten de manera inmediata ciertas medidas de choque.

Las personas deben tratar de bajar su nivel de gastos y ahorrar lo que más puedan, manteniendo esos recursos obviamente en el sistema financiero tradicional, en el cual aunque la rentabilidad no sea la mejor, definitivamente es la opción más segura. Deben abstenerse de prestar dinero a personas que se lo soliciten y paralelamente también tratar de disminuir al máximo su nivel de endeudamiento, sobre todo el de los créditos de consumo y tarjetas de crédito, las cuales por estos días anuncian tentadoras ofertas de dos y hasta tres meses sin pago. Tengan muy claro que si en estos momentos no hay deudas, lo recomendable es resistir a la tentación, comprar a crédito es comprometer los ingresos futuros, y definitivamente la mejor forma de salir, es no entrar. Recomiendo también hablar con la familia y los hijos de esta situación, para así concientizarlos y comprometerlos con las medidas que se tomarán.

Las empresas por su parte deben de evaluar de manera independiente las condiciones de negociación de cada uno de sus clientes, cuidar al máximo aquellos que realmente le sean productivos y tratar de renegociar con los que no lo sean. Siempre hay que tener presente que vender más no es necesariamente sinónimo de mayor generación de valor. Es fundamental implementar estrategias que mejoren la competitividad y que les permita controlar y disminuir los gastos operacionales, acciones que impactarán favorablemente su rentabilidad. De igual manera deben procurar por mejorar la productividad de su capital de trabajo, el cual afecta directamente la liquidez de la empresa, mediante el mejoramiento de su gestión de manejo de inventarios y cobro de cartera.

Y por último, lo más importante es mantener la confianza en nosotros mismos y la calma, ya que las crisis son fenómenos cíclicos que siempre nos han acompañado, lo fundamental es saber catalizar sus efectos negativos y sacar provecho de sus oportunidades.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

viernes, 21 de noviembre de 2008

Corteros o Mecanización?

Los más de 100 años de historia de la industria azucarera del Valle del Cauca, que tuvo sus inicios en 1901 con la primera planta de azúcar blanco Manuelita, tiene en la actualidad a su disposición 429.000 hectáreas de tierra que son trabajadas por 13 ingenios altamente tecnificados, con unos óptimos niveles de producción y una excelente calidad de reconocimiento mundial.

El reciente paro por espacio de 58 días de los corteros de caña, el cual se puede calificar como una de las mayores crisis vividas por la industria del sector azucarero del Valle del Cauca, parece que definitivamente llegó a su fin, gracias al dialogo directo que se pudo establecer entre las partes. Los acuerdos a los que se llegaron generan importantes beneficios para los corteros, los ingenios, proveedores, clientes y la comunidad en general.

Es importante analizar que a pesar de que la mayoría de los ingenios cuenta ya con alguna tecnología para mecanizar el corte de la caña y además poseen la capacidad financiera para proveerse de ella, continúan haciéndolo manualmente por medio de los corteros, habitantes en su mayoría de la región, quienes han mantenido estos trabajos a lo largo de varias generaciones. Con los acuerdos recién establecidos entre la partes, no creo que los ingenios adelanten de manera inmediata inversiones en procesos de ampliación de la mecanización, pero si pienso que de seguir dándose presiones por parte de terceros que desestabilicen su producción, esa opción se convertirá en la única alternativa para garantizar la viabilidad financiera de sus organizaciones, generándose un serio problema social de dimensiones mayúsculas, no solo para los corteros y sus familias, sino para la economía nacional.

En el año 2005 y por voluntad de los mismos corteros de auto-administrarse, se constituyeron en cooperativas de trabajo asociado. En la actualidad casi la totalidad de los corteros pertenece a las 102 CTA fundadas por ellos mismos. Por esta razón, en ninguno de los ingenios se acordó la vinculación laboral directa de los corteros con los ingenios, la cual era una de las principales exigencias del pliego de peticiones. Pienso que una CTA administrada de manera honesta y transparente es una buena alternativa de contratación que genera beneficios para ambas partes, el problema se suscita cuando se utiliza esta figura para favorecer intereses particulares.


Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

Pirámides Maquiavélicas.

Como “crónica de una muerte anunciada” nos encontramos ahora frente al penoso y esperado derrumbe de estas pirámides, las cuales proliferaron de una manera impresionante durante los últimos meses, vendiendo inicialmente sueños e ilusiones a incautas personas que esperaban rentabilidades exorbitantes, y generando ahora en ellas el más profundo sentimiento de ira y dolor, ante la impotencia de ver como se desvanecen sus dineros y para muchos, sus ahorros de toda una vida. Es increíble ver como en varios municipios se tuvo que llegar hasta el uso de la figura del toque de queda, para lograr ubicar a todos pobladores en sus hogares y así poder evacuar a los empleados y colaboradores que se encontraban en las sedes de estas captadoras.

Fueron básicamente tres los factores determinantes que propiciaron el auge de este “maquiavélico fenómeno” de las pirámides. El primero de ellos fue la crisis económica que se está viviendo, que propicia a las personas a buscar en este tipo de alternativas una fuente alterna de ingresos. Como segundo factor podemos mencionar la indiscutible falta de control por parte del estado, quien recién tomó cartas en el asunto, solo hasta el momento en que colapso este fraudulento sistema de captación. Y en tercer lugar, no podemos ignorar el exagerado nivel de ingenuidad de las personas, quienes se dejan seducir frente a este tipo de ofertas tan tentadoras. Ingenuidad y capacidad de olvido, porque en años anteriores ya hemos vivido fenómenos parecidos, pero con nombres diferentes y de menores proporciones.

El efecto de esta estafa de gigantescas proporciones no recae solo sobre los incautos inversionistas, personas que con el fin de conseguir el dinero para la “inversión”, tomaron créditos hipotecando sus casas, otros sencillamente las vendieron, e incluso una gran cantidad de negociantes y empresarios liquidaron y salieron de sus activos operacionales. Los damnificados no viven juntos y aislados dentro de una burbuja, ellos se relacionan con el resto del aparato económico del país, por tal motivo el efecto negativo lo sentirá toda la economía colombiana, obviamente con mayor incidencia en el sur, región donde tuvo sus orígenes este fenómeno y por consiguiente alcanzó a generar los mayores estragos.

Ojalá que las personas entiendan que todavía no se han inventando, ni lo harán, la forma de ganar dinero sin trabajar honestamente.


Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Un Obama mesiánico

Fueron varios los factores que llevaron al senador Barack Obama a convertirse en el más reciente fenómeno político de los Estados Unidos y que lo condujeron a ocupar ahora la silla de Lincoln en la Casa Blanca. Entre estos se puede resaltar su juventud, entusiasmo y marcada diferencia con los esquemas de gobierno tradicionales, su sencillez, simpatía y carisma, que afirman que posee, quienes lo conocen, su retórica conciliadora con marcados matices socialistas, su oposición a la guerra con Irak, entre otros.

Pero no se nos puede olvidar que históricamente hemos visto en múltiples ocasiones, la forma en la que se desatan euforias electorales en medio de situaciones de crisis, en torno a un candidato que es percibido como el mesías que va a dar solución a las situaciones generadoras del problema. Y creo que esto fue lo que en el fondo se vivió con Obama, ya que definitivamente fue la compleja situación económica, que todos muy bien conocemos, desencadenada este año en los Estados Unidos, la que se convirtió sin lugar a dudas en la mayor bandera de campaña de Barack Obama, en la medida en la que se responsabilizaba al estilo y forma de gobernar de la administración Bush y paralelamente se señalaba a John McCain como su sucesor. Llama la atención ver como las crisis económicas suben presidentes al poder.

Lo que ahora debemos tener claro es que la responsabilidad de Barack Obama no es solo con el pueblo norteamericano, sino con el mundo entero. El rumbo político, económico y también social de los Estados Unidos cambió, generando un efecto dominó de grandes proporciones a nivel mundial. Si es cierto que USA tiene con Obama mayores posibilidades de superar más rápidamente su crisis, esto debería generar obviamente un efecto positivo en el sector real colombiano, siempre y cuando no se vaya ahora a dilatar más el tema de la negociación del TLC, lo cual desafortunadamente creo que es lo que va a ocurrir, debido al distanciamiento histórico que han tenido los demócratas con nuestro país. Es muy probable que se condicione la negociación del TLC con presiones por parte del gobierno Obama, en torno al aumento de la protección laboral y al favorecimiento de los sindicatos, lo cual le sumaría ventajas competitivas negativas a las empresas colombianas.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

martes, 14 de octubre de 2008

El Presupuesto no basta.

Pienso que la mayor lección que tienen que aprender todos los empresarios de esta crisis financiera mundial, es adquirir conciencia de la fragilidad de la economía y del altísimo grado de incertidumbre de los negocios, el cual se puede mitigar de cierta manera llevando a cabo procesos de simulación financiera. Esto quiere decir que el presupuesto debe ser ahora complementado con la visualización de múltiples escenarios futuros, que no solo incluyan diversos aspectos internos de las organizaciones, sino también diferentes condiciones de entorno económico.

Basta establecer en una hoja electrónica unas celdas con una información base que pueda ser modificada de acuerdo con los escenarios que se deseen analizar y sensibilizarlas con todas las demás proyecciones, las cuales deben concluir definitivamente en un Flujo de Caja Proyectado para la empresa y para el inversionista.

Las proyecciones que se deben realizar inician con la información de ingresos entregada por el área comercial, ya que es ella la que conoce el mercado, los clientes y la competencia. En este punto es importante sensibilizar como mínimo los precios, las cantidades, las líneas y la forma en la que se va a realizar la comercialización del producto o servicio. En segunda instancia está el tema de producción o prestación del servicio, el cual estará ligado a los ingresos y en el cual se deben prever no solo las variables tradicionales, como la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, sino también, el plan de inversiones. Este puede tener un impacto muy fuerte sobre el flujo de caja y por consiguiente sobre el valor de la empresa, ya que no solo deben proyectarse las inversiones en activos fijos, sino también las inversiones en capital de trabajo.

Posteriormente viene la información de los gastos operacionales, en la que se pueden incluir las diversas reestructuraciones administrativas que quizás se contemplen llevar a cabo para mitigar la crisis. Y como último, está el plan de financiación, en el cual deben tenerse en cuenta no solo los intereses sino también los abonos a capital.

En este actual proceso de desaceleración económica, se debe pensar más que nunca, con cifras muy aterrizadas y bastante conservadoras, con el propósito de ser muy realistas y poder implementar estrategias viables y no trabajar sobre sueños o ideales inalcanzables.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

martes, 7 de octubre de 2008

Ahora si llegó la crisis

Frente a los inminentes síntomas que anteceden una crisis económica, como lo son el inicio de la disminución del precio de los commodities a nivel mundial, el incremento de las tasas de interés domésticas y por supuesto, el más contundente de todos, el incremento del desempleo, el cual en Colombia para Agosto de 2008 fue del 11,2%, cifra superior en medio punto a la registrada en el mismo periodo del año pasado, no cabe ninguna duda acerca de que el ciclo desaceleratorio de la economía definitivamente inició.

Si adicionalmente a lo anterior, tenemos en cuenta los efectos negativos de la actual crisis financiera que se vive en los Estados Unidos, que está afectando el desembolso de créditos para empresas colombianas y que incluso está colocando en riesgo nuestras reservas internacionales y parte de las inversiones de los fondos de pensiones colombianos, se puede evidenciar de manera muy objetiva que el panorama económico es bastante desalentador y preocupante. Prueba de ello es que independientemente de la reciente aprobación del plan de rescate del sistema financiero norteamericano, el pánico se ha apoderado de las bolsas de valores latinoamericanas, lo cual hizo que el IGBC cayera en un 5,11% durante la jornada de este lunes negro, en el cual incluso las bolsas de Sao Paulo y Buenos Aires tuvieron que suspender operaciones.

El gobierno anuncio la semana pasada un plan de choque económico, con el propósito de garantizar la futura disponibilidad de recursos para inversión, consistente en anticipar con la banca multilateral la financiación que se requiere para los próximos años, buscar recursos financieros en los mercados asiáticos y el japonés, gestionar inversión extranjera en los países árabes e implementar una serie de ajustes normativos en el mercado de valores. Todos estos esfuerzos son válidos, pero no son garantía de inmunidad ni tranquilidad frente a la crisis que se avecina.

La opción de inversión más segura ha sido históricamente los bonos del tesoro americanos. Por esta razón es que en la economía norteamericana están invertidas gran parte de las reservas de muchos países del mundo, incluyendo aquellos hacia los cuales ahora Colombia está reorientando sus esfuerzos. Esta es la explicación por la cual una crisis económica y ahora financiera en Estados Unidos tiene repercusiones tan contundentes e inmediatas en el resto del mundo.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
http://www.gerencialatina.com/

miércoles, 1 de octubre de 2008

Compromiso Empresarial con la Niñez.

Es imposible en estos momentos centrar nuestra atención en el desplome histórico que acaban de tener las bolsas, en el plan de salvamento de la economía norteamericana o en el reciente incremento del desempleo, cuando Colombia entera se encuentra de luto por el macabro asesinato de Luis Santiago, un angelito de apenas 11 meses y de quien ya todos desafortunadamente conocemos su tragedia.

En el Congreso de la República no ha sido posible sacar adelante el proyecto que busca establecer la cadena perpetua para violadores de menores de edad, por lo tanto se está avanzando en un proceso de recolección de firmas para radicarlo en la Registraduría, que tiene como fecha límite el próximo tres de diciembre. Otras personas más radicales hablan incluso de la pena de muerte, para así no tener que mantener con nuestros impuestos tantos años a estos asesinos en las cárceles.

Como los empresarios no tienen poder de gestión o decisión en los aspectos jurídicos del país, lo mínimo que harán será brindar su apoyo firmando iniciativas de ley para endurecer penas y comprometerse a denunciar situaciones de maltrato de las cuales sean testigo. Con todo respeto, creo que esa actitud sería equivalente a la ley del mínimo esfuerzo.

Nuestra legislación tributaria es clara en el sentido de los beneficios en impuestos que se obtienen cuando las empresas realizan donaciones o aportes económicos a fundaciones que trabajan en beneficio de la sociedad. En Cali existen varias fundaciones que tienen por objeto la protección de la niñez maltratada, conozco personalmente dos, de las cuales puedo dar fe de su honestidad, entrega y amor hacia estos inocentes pequeños, ellas son la Fundación Dar Esperanza, ubicada en el barrio San Antonio, liderada por la hermana Luz Melia y la Fundación AVE, Amor Vida y Esperanza, ubicada en el kilómetro 26 de la vía al mar, liderada por la hermana Carmen.

Lo mínimo que debemos hacer los empresarios, es rendirle tributo a la memoria de este angelito, comprometiéndonos decidida y generosamente con el apoyo económico a este tipo de fundaciones, el cual luego se puede recuperar en el pago de los impuestos, con la simple presentación del respectivo certificado de donación. Recordemos que apoyando a la niñez, estamos apoyando el futuro de nuestro país, de la sociedad y de nuestras empresas.


Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

lunes, 22 de septiembre de 2008

Alarma regional.

Definitivamente el entorno político de los últimos días ha estado demasiado convulsionado, no tanto por la desafortunada situación interna que vive Colombia con toda su problemática en este sentido, como por ejemplo el actual choque de trenes entre el gobierno y la corte, sino por la peor de las crisis diplomáticas de los últimos años que se acaba de originar entre Estados Unidos y los gobiernos de Bolivia y Venezuela.

Pienso que los colombianos hemos perdido ya nuestra capacidad de asombro y preocupación frente a las irreverentes declaraciones de Hugo Chávez, quien permanente se expresa de sus contradictores con palabras insultantes y vulgares, totalmente fuera de cualquier lógica racional. Por tal razón fue que quizás no causó tanto revuelo la forma tan grotesca como se refirió al gobierno y al pueblo norteamericano en los momentos en que salió a apoyar a su amigo Eva Morales.

De lo que si no podemos dejar de preocuparnos es que esta profunda crisis, que tuvo sus inicios cuando Bolivia ordenó unilateralmente el retiro del embajador norteamericano de la ciudad de La Paz, y que a la fecha ha dejado en este vecino país decenas de muertos y centenares de heridos, se ha convertido ahora en una alarma máxima regional, con unas implicaciones que trascienden del plano político al económico, empresarial y comercial.

Hace un par de meses, cuando las relaciones entre Colombia y Venezuela estuvieron tan deterioradas, comenté sobre la importancia de diversificar mercados. Soy conciente que no es una labor fácil, ni mucho menos de resultados inmediatos, pero lo que está ahora sucediendo debe interpretarse como una señal de alerta máxima para aquellos empresarios que todavía no han actuado en este sentido. La necesidad de establecer relaciones comerciales con países de nuestra total simpatía política es definitivamente de carácter imprescindible, porque como lo hemos podido evidenciar, en una región como la nuestra, tan polarizada políticamente, no se requieren sino de escasos días para que se deterioren las relaciones entre los países que la conforman.

Estas situaciones que ponen en peligro la legitimidad y estabilidad de las instituciones bolivianas, son percibidas como factores negativos por parte de los agentes económicos internacionales, quienes mirarán no solo hacia Bolivia, sino hacia toda la región, con un nivel de riesgo mayor, impactando negativamente la dinámica de los negocios.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

jueves, 11 de septiembre de 2008

Espíritu Emprendedor.

Si bien es cierto, como lo mencioné en mi columna anterior, que el gobierno debe ser responsable de generar confianza a los inversionistas, de mejorar las condiciones institucionales y jurídicas, al igual que de mejorar la infraestructura vial y de puertos, tenemos que ser concientes que los responsables de propender por el desarrollo empresarial y la generación de riqueza, tienen que ser definitivamente los empresarios.

Por tal razón, la variable mas importante sobre la cual tenemos que trabajar y focalizar todos nuestros esfuerzos, es el “Espíritu Emprendedor”, el cual permite detectar oportunidades donde los demás solo ven dificultades. Se requiere una dosis importante de audacia, innovación, creatividad, entusiasmo, decisión, inversiones estratégicas de capital en algunos casos, y sobre todo, búsqueda de nuevas posibilidades de negocios y confianza en nosotros mismos.

Los empresarios son el motor de desarrollo y bienestar económico y social para cualquier sociedad, por lo tanto deben adoptar una mentalidad más integral y de largo plazo. Esto no significa que la generación de riqueza no sea la razón de ser de los negocios, pero nunca debemos apartarnos del importante compromiso social, de la generación de empleo, de la educación, la vivienda y la salud, por citar algunos ejemplos. El ser más integrales, para de esta manera garantizar nuestra viabilidad financiera y crecimiento sostenible en el largo plazo, nos obliga a generar también valor a todos nuestros relacionados, clientes, proveedores, colaboradores, distribuidores y comunidad en general.

Para propiciar este cambio, debemos de revisar todo nuestro proceso de formación, en el cual es actor definitivo el modelo educativo, el cual debe preocuparse mas por forjar empresarios y no tanto por preparar empleados. Las instituciones educativas deberían trabajar más en la parte formativa de valores de sus estudiantes, como la honestidad, la puntualidad, el respeto, la religión, la ética y la disciplina, a cambio de obsesionarse en tener en sus estadísticas los mejores resultados en exámenes como el Icfes y los Ecaes.

El “Espíritu Emprendedor” solo lo conseguiremos a partir de un cambio radical de actitud hacia la vida misma, de lo cual el mundo empresarial está lleno de ejemplos. Basta con mirar como inmigrantes que llegaron a nuestro país varias décadas atrás, sin ningún tipo de recurso económico, afrontando con ingenio y perseverancia grandes dificultades, son ahora importantes y reconocidos empresarios.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

jueves, 4 de septiembre de 2008

Desaceleración Mundial

La reconocida agencia calificadora de riesgo Standard & Poor´s argumenta que Europa sufrirá un proceso de estanflación para este segundo semestre, que consiste en un estancamiento económico sumado a una notable inflación. Esta situación, adicionada al actual y ya muy bien conocido difícil entorno por el cual atraviesa los Estados Unidos, nos hace pensar en el inicio de una desaceleración económica mundial, de la cual obviamente Colombia no será ajena. Una prueba de lo anterior es que el índice de confianza industrial que maneja Fedesarrollo ha disminuido en los últimos meses.

Los crecimientos, auges, desaceleraciones y crisis económicas son siempre consecuencias naturales de los ciclos económicos y son situaciones coyunturales, las cuales se pueden manejar temporalmente interviniendo la tasa de interés, contrayendo o expandiendo la oferta monetaria según sea el caso, con subsidios e incentivos tributarios, entre otras herramientas, como lo ha venido haciendo acertadamente el gobierno y desatinadamente el Banco de la República.

Lo fundamental que tiene que entender la comunidad empresarial, es que en un entorno cada vez mas globalizado, tenemos que ser también cada vez más rentables y eficientes. No podemos continuar esperando que nuestras ventajas competitivas cambien al vaivén de la coyuntura económica del momento. Por lo tanto es imprescindible trabajar conjuntamente con el gobierno, los gremios, los sindicatos, el congreso y la comunidad internacional, para solucionar los problemas estructurales de nuestra economía, como lo son por ejemplo la inflexibilidad laboral que encarece la mano de obra, la deficiencia en infraestructura vial que eleva significativamente los fletes, y por supuesto la seguridad, la cual ha mejorado notablemente, pero se ve todavía opacada por el terrorismo, como desafortunadamente lo acabamos de vivir con el atentado que enluta por estos días a nuestra ciudad.

Los empresarios deben ser proactivos, no pueden darse el lujo de esperar pacientemente hasta sentir las consecuencias negativas del entorno y de su falta de iniciativa. Desafortunadamente el común denominador de los empresarios toma decisiones drásticas solamente cuando se encuentran presionados por serios problemas de insolvencia. Les hago una respetuosa invitación a reinventar sus procesos y a replantear sus estrategias, a ser mas creativos y flexibles, y a analizar su verdadera situación a fondo, de manera fría, integral, responsable y objetiva, lo cual los puede llevar en algunos casos incluso a cambiar de actividad.


Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

miércoles, 27 de agosto de 2008

Crisis y Desalojos.

En días pasados se hizo pública una declaración del ministro Juan Lozano, denunciando la existencia de carteles de traficantes de inmuebles desalojados. Estos delincuentes recurren a prácticas indebidas en algunas instancias de la rama judicial para acelerar los procesos de remate, vulnerando así los derechos de los deudores y lucrándose inescrupulosamente de la desgracia de muchas personas, quienes con enorme ilusión invirtieron los ahorros de toda su vida para cubrir la cuota inicial de una vivienda para su familia y quienes posteriormente por alguna razón, no lograron atender oportunamente las cuotas de sus créditos.

Son desgarradoras las escenas de desalojos, en las cuales se evidencia la tristeza de familias enteras y el horror en las caras de los niños que no entienden la razón por la cual la policía los expulsa de sus casas, sobre lo cual el general Naranjo se comprometió con mayor mesura por parte de la Fuerza Pública.

Es importante señalar que en términos generales, los colombianos siempre se han destacado por una adecuada cultura de pago. Esto quiere decir que cuando se llega a una situación crítica de morosidad con el sector financiero, es porque realmente el deudor está motivado por razones exclusivamente ajenas a su voluntad, en la mayoría de los casos por pérdida de sus empleos o quiebras de sus negocios.

Me preocupa mucho que en estos momentos nuestra economía esta entrando en una fase de desaceleración, la cual en un tiempo cercano será de crisis. Las tasas de interés inexplicablemente continúan incrementándose y las empresas ya comenzaron a racionalizar sus gastos y a despedir personal. Hoy existe un número muy importante de familias que en los últimos años adquirió su vivienda con créditos de largo plazo, los cuales ahora ante la pérdida de sus ingresos, seguramente no podrán cancelar. No creo que se genere una crisis tan profunda como la del UPAC, pero no me cabe ninguna duda de que las escenas tenebrosas de los desalojos comenzarán a aumentar.

Urge buscar de inmediato una fórmula de solución conjunta entre el gobierno, la rama judicial y sobre todo el sector financiero, el cual desafortunadamente se ha caracterizado por su indolencia frente al dolor humano ante este tipo de situaciones a las cuales, repito, se llega por factores ajenos a la voluntad de las personas.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

lunes, 18 de agosto de 2008

Paro Camionero


Para entender bien el problema del paro camionero, hay que explicar que el negocio del transporte en Colombia es una triada entre tres agentes. En primer lugar están los generadores de la carga o las industrias, quienes deben movilizar sus mercancías y pactan unos fletes con el segundo agente, que son las empresas de transporte, quienes deben proporcionar toda la logística necesaria para el manejo de la carga, entregar unos anticipos a los transportadores y financiar una cartera con la industria. Y en tercer lugar están los camioneros, quienes son los propietarios de los vehículos e interactúan directamente con las empresas de transporte.

Los fletes que paga la industria deben fijarse de acuerdo con unos valores que sean suficientes para cubrir los actuales precios de la canasta de insumos del transporte y un margen de intermediación para la empresa, el cual en la actualidad parece ser insuficiente para cubrir los gastos financieros y de logística. Obviamente debe quedar también un margen de utilidad para el propietario del equipo de transporte, quien en estos momentos dice estar trabajando a pérdida.

La situación es muy compleja, porque debe darse una conciliación que satisfaga las expectativas económicas de los tres agentes involucrados y desafortunadamente el ministerio de transporte está acostumbrado a legislar a la luz de los paros, lo cual por motivo de todas las presiones y las limitaciones de tiempo no es lo más recomendable.

Otro problema serio es que el parque de vehículos de transporte que rueda actualmente por Colombia ha crecido significativamente en los últimos años, gracias al ingreso de importantes recursos económicos que buscan en el transporte una fuente de negocio, y a los beneficios tributarios que venía ofreciendo la figura del leasing. Esto ha incrementado la oferta de transporte y consecuentemente presiona a la disminución de los fletes. Es necesaria mayor intervención del gobierno para reglamentar el ingreso de nuevos vehículos.

Desafortunadamente los más perjudicados de este paro camionero serán los consumidores, quienes gracias al desabastecimiento de alimentos que se está generando, tendrán que pagar mayores precios por los mismos, presionando al alza la inflación de este mes. Ojala que al Banco de la República, no se le ocurra el próximo mes continuar aumentando las tasas de interés para contrarrestar la inflación generada por esta situación netamente coyuntural.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

lunes, 11 de agosto de 2008

Reenfocar Modelos Gerenciales.

El mundo de los negocios evoluciona mucho más rápido que los modelos gerenciales, pero las empresas continúan dirigiéndose bajo parámetros muy similares de años atrás. El nuevo entorno al que se enfrenta actualmente el mundo empresarial es cada vez más globalizado, competitivo y complejo. El acceso a la información es cada vez más sencillo, los portafolios de productos y servicios a disposición de los clientes son más robustos y con una gama mucha más amplia de opciones en cuanto a calidad, precio, condiciones y valores agregados. Todo esto ha generado como consecuencia que los clientes se vuelvan cada vez más exigentes.

En el caso concreto colombiano, la preocupación por el tema de la revaluación, el incremento de las tasas de interés y la desaceleración económica, obliga a los empresarios a reenfocar sus modelos de gerencia, con el propósito de catalizar y aminorar los efectos de la crisis que se avecina. La mayoría de los empresarios continua actuando como hace muchas décadas atrás, donde no existían los niveles de competencia que tenemos ahora, de forma tal como si en el momento de la venta se terminara la relación con el cliente. Esto quiere decir que realizan grandes esfuerzos en el tema de su estrategia comercial, publicitaria, de precios y en el desarrollo de su producto o servicio, hasta el momento en que éste llega a las manos del cliente, sin preocuparse por lo que suceda después.

Es fundamental que los empresarios busquen acompañamiento para reenfocar sus modelos gerenciales, ya que por ejemplo éstos deben entender, entre otra cantidad de nuevas variables y tendencias, que en el momento de la venta es precisamente donde inicia la relación con el cliente, no donde termina. Por tal razón es que el servicio posventa se ha convertido en la actualidad, en la ventaja competitiva que mayor grado de fidelidad genera por parte de los clientes. Las quejas que éstos puedan presentar, deben convertirse en oportunidades que gratuitamente le brindan a la empresa valiosa información sobre posibles errores que estén cometiendo.

El costo de perder un cliente es inimaginable, si tenemos en cuenta que las estadísticas evidencian que la vida promedio de un cliente satisfecho es de 10 años, y que cada uno de ellos lleva a la empresa en promedio un nuevo cliente por año.


Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

martes, 29 de julio de 2008

El Error del Emisor

La inflación es consecuencia natural del crecimiento económico de un país. Para garantizar una dinámica sostenible de una economía en el largo plazo es necesario moderar y estabilizar la inflación. Por tal motivo, la razón de ser por mandato constitucional de la Junta del Banco de la República, es el control de la misma. Por esta situación fue que el emisor, motivado básicamente en los resultados alcistas de la inflación del mes de junio, tomó la errada decisión, a continuación explicaré por qué, de incrementar la tasa de interés de referencia del 9,75% al 10,00%

El “grave error” radica básicamente en dos puntos. El primero de ellos fue el desconocimiento al recorte que el gobierno acaba de hacer sobre el gasto público, lo cual contrae la demanda y genera una menor inflación. Lo segundo es que la reciente inflación tiene sus causas en el incremento a nivel mundial de los precios de los alimentos, de los insumos y del petróleo. Por ejemplo, países como India, han logrado triplicar su producto interno per cápita, dicho en otras palabras, todos sus habitantes triplicaron su poder de compra y demandan ahora una cantidad mucho mayor de alimentos, productos y servicios, lo cual no se soluciona incrementando la tasa de interés interna en Colombia.

Lo que esta medida traerá a nuestra economía es una mayor desaceleración y una mayor revaluación del peso, serios problemas para el sector exportador colombiano, deteriorando aún más su competitividad y complejos aprietos para el tema del posible TLC con USA, el cual ya cuenta con el aval legal por parte de Colombia.

No solo los exportadores colombianos se verán afectados, la totalidad de nuestros empresarios sufrirán las negativas consecuencias al incrementarse el costo de financiación de sus proyectos y deteriorarse simultáneamente la capacidad de compra de sus clientes. El costo de capital aumenta, impactando inmediatamente de manera negativa el valor de todas las empresas nacionales.

Ya hay problemas de morosidad crediticia, ahora con tasas mas costosas, seguramente se agudizará esta situación. Se puede incluso generar un pánico crediticio como ocurrió hace mas de una década, con todos los problemas de aversión al crédito que esto genera, como el estancamiento de la construcción, la cual se mueve gracias al crédito y es el sector que más mano de obra genera.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
www.gerencialatina.com

lunes, 21 de julio de 2008

Buenos Augurios

El mundo entero nos acompañó y festejó nuestra fiesta nacional de independencia del 20 de julio. Fue un hecho de un impacto social, económico y político inimaginable, que sobrepasó la magnitud de la marcha del pasado 4 de febrero convocada a través del Internet por un puñado de jóvenes hastiados por los infames actos de las farc, por el secuestro, la violencia y el terrorismo.

Los colombianos batimos en esta oportunidad el record de asistencia. Quienes tuvimos la oportunidad de hacer patria, marchando entre los ríos de gente, por la libertad de los secuestrados, pudimos darnos cuenta de que Colombia entera estuvo presente, representada en personas de todas las razas y edades, afiliaciones políticas, religiones, estratos sociales, empresarios, empleados, sindicatos e incluso minusválidos. Podemos afirmar que esta marcha es un “segundo grito de independencia”, con una gran diferencia del primero de hace 198 años, que no contaba con el apoyo de toda la comunidad internacional, la cual hizo presencia y mostró su respaldo con marchas en aproximadamente 50 países y 100 ciudades alrededor del mundo.

En las declaraciones de los rescatados se ha podido evidenciar que el impacto sicológico que generan estas descomunales manifestaciones de rechazo y repudio, sobre la base de los miembros de la narcoguerrilla, son de grandes proporciones. Aumentan el ya alto grado de desmoralización de sus integrantes, favoreciendo ampliamente procesos de deserciones y entrega de sus propios cabecillas por parte de ellos mismos.

Las consecuencias en el plano empresarial se dan en relación con las condiciones para la inversión, las cuales tienden obviamente a mejorar con este tipo de hechos, que evidencian el apoyo nacional e internacional para colocar en un momento cada vez más cercano un punto final a este flagelo. Nuestro país continúa así posicionándose como un importante e interesante destino de inversión, por lo tanto los empresarios colombianos tienen que continuar preparándose para seguir recibiendo importantes inversiones extranjeras, las cuales deben de prolongar por mayor tiempo el fenómeno de la revaluación y además generar en el mediano y largo plazo mayores niveles de desarrollo económico y mejores condiciones sociales.

Es fundamental anotar que una marcha de estas proporciones tiende a disminuir nuestro riesgo país y por lo tanto se disminuye también el costo de capital, incrementándose inmediatamente el valor de las empresas colombianas.


Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

viernes, 18 de julio de 2008

Frenazo del Crédito.

Durante el primer semestre de este año se evidenció que los colombianos utilizaron menos sus tarjetas de crédito, dicho en otras palabras, acudieron menos el crédito para satisfacer sus necesidades. Si bien es cierto que en columnas anteriores he recomendado sobre la prudencia que se debe tener en estos momentos por parte de las personas y de las empresas con el uso indiscriminado del crédito, vale la pena anotar que el normal empleo del mismo por parte de las personas es motor fundamental para mantener un crecimiento económico sostenible, debido a que incrementa la capacidad de compra y favorece la expansión de la demanda agregada de la economía, aumentando consecuentemente el producto interno bruto, lo cual lleva a generar mas fuentes de empleo y mayor bienestar económico.

Es importante también tener en cuenta que la adecuada utilización del crédito por parte de las empresas es una variable que induce a una mayor generación de valor económico agregado, en la medida en que los empresarios logren simultáneamente alcanzar situaciones de apalancamiento financiero positivo, lo cual se consigue cuando los niveles de rentabilidad operacional superan los costos de sus pasivos. Cuando una empresa cuenta con un apalancamiento financiero positivo, solamente acudiendo a mayores niveles de deuda, ésta podrá incrementar la rentabilidad de sus propietarios, obviamente trayendo consigo mayor riesgo.

A la problemática del “frenazo del crédito” se suma el hecho de que también se logró establecer que el empleo de tarjetas débito para pagar en establecimientos y para hacer retiros en efectivo aumentó, lo cual hace pensar que se está recurriendo a disminuir los dineros representados en ahorro para realizar compras. Esta situación es un factor que a mediado plazo debe traducirse en una contracción de la demanda, trayendo como consecuencia disminución en los precios, menos producción, recortes de personal en las empresas y finalmente un menor crecimiento económico del país.

Ojalá que esta evidente disminución del crédito y utilización del ahorro, se conviertan para la Junta del Banco de la República en una señal de alerta para disminuir las tasas de interés de referencia. Suficiente freno tiene ya la economía colombiana con la revaluación, la cual tiene en serios aprietos financieros a los exportadores, quienes son los responsables del ingreso de las divisas y los mayores generadores de mano de obra.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

viernes, 11 de julio de 2008

El negocio de la Seguridad.

Quienes no conocen el negocio de la seguridad, piensan que las empresas de vigilancia privada son altamente rentables y que manejan unos extraordinarios márgenes de utilidad, ya que folclóricamente hacen la diferencia entre un salario mínimo que supuestamente se le paga al guarda y lo que ellas cobran por el servicio a sus clientes.

Pero quienes hemos tenido la oportunidad de conocer de cerca el negocio, sabemos que no se manejan mínimos, además que las remuneraciones van con toda la carga prestacional y seguridad social, que en total puede superar el 50% del salario. Adicionalmente las inversiones que se deben hacer en logística, administración, vehículos, mantenimiento, armamento, licencias, dotación y tecnología son muy importantes. Otra variable que golpea fuertemente sus utilidades, son los valores agregados que ofrecen a sus clientes.

Desde el punto de vista de la liquidez cuentan también con un serio problema que consiste en las altas inversiones que deben hacer permanentemente en capital de trabajo para su operación, ya que sus ventas son a crédito y el pago de los salarios de sus hombres es de contado. Por lo tanto estas empresas pueden en ciertos momentos llegar a mostrar utilidades en sus estados financieros y simultáneamente presentar síntomas de iliquidez.

Con el proceso de apertura que vive la economía, existe la posibilidad del ingreso de empresas de seguridad internacionales, las cuales deben manejar las mismas tarifas, debido a que son reguladas, pero a cambio vienen con un componente muy alto en tecnología, servicio, valores agregados y sobre todo, un enorme músculo financiero, que puede poner en serios aprietos a las empresas nacionales por grandes y fuertes que ellas parezcan.

Se hace entonces indispensable realizar de inmediato un diagnóstico financiero detallado e integral de su negocio, tendiente a implementar una serie de estrategias particulares que propendan por su viabilidad financiera en el largo plazo. Adicionalmente deben tener una mente muy abierta a las alianzas y/o fusiones con empresas competidoras nacionales, para así poder afrontar de mejor manera la competencia internacional. De hecho una estrategia podría incluso llegar a ser el mejoramiento de sus indicadores financieros proyectados, para convertirse en empresas atractivas frente a posibles inversionistas internacionales. La clave es adoptar visiones de largo plazo e innovadoras, implementando estrategias que generen un mayor valor económico agregado a sus propietarios.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

sábado, 5 de julio de 2008

Jaque Mate

Colombia y el mundo entero acaba de recibir con enorme sorpresa y gran alegría la noticia mas importante del año, el rescate de Ingrid Betancourt y un importante grupo de secuestrados que se encontraba en poder de las farc, en una operación sin precedentes en la historia militar de nuestro país. Fue una operación en la cual la inteligencia de nuestro ejército nacional, sin el apoyo de ningún otro país, infiltró de manera impecable el secretariado de esta organización narcoterrorista y les tendió una trampa que arrojó como resultado el golpe mas contundente que ha podido sufrir esta ahora debilitada estructura criminal.

El discurso de Ingrid Betancourt fue un espaldarazo total a la política de seguridad democrática del gobierno, cuando comentó que se sentía orgullosa de ser colombiana y que estaba totalmente de acuerdo con la reelección del presidente. Igualmente comentó que daba gracias al ejército y que había que confiar en nuestras Fuerzas Militares. De esta manera es evidente que quedan sin piso las disparatadas exigencias de zonas de despeje y las absurdas posiciones de apoyo de los presidentes Chávez y Correa.

Pienso que es una fecha en la cual volvieron a nacer todos los liberados por esta operación militar, pero lo mas importante fue que volvieron a nacer también los sentimientos de patriotismo de los colombianos, quienes vemos con este hecho cada vez mas cerca, no solo una jugada de Jaque, sino el final y feliz ?Jaque Mate? de esta larga guerra que tanto dolor, luto, tristeza y pobreza nos ha generado.

El efecto positivo y directo sobre la economía colombiana se verá de inmediato y se traducirá en mejores condiciones para los inversionistas, lo cual debe presionar la disminución de las tasas de interés por el simple hecho de bajar el riesgo de inversión. Lo esperado será también muy seguramente un aumento de la inversión extranjera y por lo tanto un mayor ingreso de divisas, trayendo consigo la prolongación de la revaluación del peso.

En lo que tiene que ver con el TLC, creo que debe aumentar la presión en el congreso norteamericano para firmar de manera más ágil y positiva el acuerdo, en señal de gratitud por los rescates sanos y salvos de los tres norteamericanos y por el compromiso con la lucha contra el terrorismo.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

jueves, 26 de junio de 2008

Medidas Económicas

Es de vital importancia para los empresarios retroalimentar sus procesos de planeación con las nuevas medidas económicas emanadas recientemente por el Banco de la República. Noto con asombro que el emisor continúa sordo a los clamores de los empresarios sobre la disminución en la tasa de interés, argumentando que su prioridad es el control de la inflación. De hecho creo que la inflación debe comenzar a ceder de manera natural en los próximos meses gracias al proceso de desaceleración económica que se inició hace un par de meses. Si estoy de acuerdo con el alza en los encajes, la cual busca contraer la oferta monetaria, es decir reducir la cantidad de dinero circulante en la economía, para frenar de esta manera la inflación sin necesidad de recurrir a mayores incrementos de la tasa de interés.

Con el propósito de frenar la revaluación, que golpea por estos días fuertemente al sector exportador, el emisor decidió realizar una compra diaria de 20 millones de dólares que se destinarán al incremento de las reservas internacionales. Con esta medida lo que se busca es aumentar la demanda de dólares y de esta manera presionar a elevar su precio.

Veo con complacencia el apoyo y las buenas intenciones del gobierno en el desarrollo de ciertos mecanismos de alivio para aquellas empresas que mantengan su planta de personal, como es el caso concreto del cert laboral. El problema de esta medida es que no oxigena de manera inmediata los flujos de caja, que es el factor detonante de las crisis empresariales.

La revaluación de una moneda frente al dólar es una consecuencia natural de un proceso de fortalecimiento de una economía frente a la economía norteamericana, por lo tanto los empresarios colombianos deben buscar su competitividad en variables controlables por su empresa, como por ejemplo el mejoramiento de su productividad por la vía de la disminución de costos y la racionalización de gastos, al igual que la implementación de estrategias de valor agregado tendientes a la fidelización de sus clientes y al mejoramiento de sus márgenes de rentabilidad.

El entorno nacional e internacional es ahora muy incierto, por lo tanto la prudencia en el endeudamiento debe ser una prioridad, ya que en las crisis económicas las empresas que salen mejor libradas son aquellas con bajos niveles de pasivos.

Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

viernes, 13 de junio de 2008

Obama y la Revaluación

Las recientes noticias sobre la caída desenfrenada del precio del dólar, motivada por la compleja situación que enfrenta aun la mayor economía del planeta, sumado a la imparable alza del precio del petróleo y al exagerado aumento del precio de los alimentos, están colocando en jaque a la economía mundial. La reserva federal de los Estados Unidos se encuentra muy segura de que los recortes en sus tasas de interés de referencia y los alivios tributarios otorgados a personas naturales y empresas, crearán mejores condiciones económicas para el segundo semestre del año. Por tal motivo afirmaron que por el momento no contemplan implementar bajas adicionales en sus tasas de interés. Esta noticia aparentemente despejaría un poco el panorama frente al tema de la revaluación, llevándonos a pensar que en el corto plazo que el precio del dólar no bajaría más.

No podemos pasar por alto que paralelamente a lo anteriormente señalado, vimos como el senador Barack Obama, después de una apretada carrera política, se convirtió en el candidato oficial del partido demócrata. La lectura que cualquier persona medianamente lógica le puede dar a esta noticia, es que los norteamericanos también se encuentran cansados de los políticos tradicionales, ya que nunca en su historia, marcada por fuertes problemas y prejuicios raciales, se han encontrado ante la posibilidad de tener un presidente de raza negra.

Ahora bien, si es cierto que la FED ha hecho lo correcto y que los resultados positivos se van a comenzar a ver en el segundo semestre de este año, lo que no pudieron haber tenido en cuenta fue el triunfo de Obama. Las elecciones presidenciales son el 4 de noviembre de 2008 y estadísticamente siempre se ha visto que cuando hay definición de campañas políticas importantes, la economía de dicho país se reciente como consecuencia del riesgo político que esta situación genera. Por lo tanto, no pienso que la recuperación de la economía norteamericana se consolide durante el presente año, quizás se comience a recuperar para el primer semestre de 2009.

Es urgente que los funcionarios del gobierno y los gremios empresariales de nuestro país adelanten acercamientos con el candidato Barack Obama, ya que las probabilidades de que este se convierta en el próximo presidente de nuestro mayor socio comercial y aliado estratégico, son muy altas.

Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

martes, 3 de junio de 2008

El negocio de la Moda.

Los crecimientos de la economía colombiana presentados durante los dos últimos años han sido excelentes. Incluso la cifra del 2007, con un crecimiento del 7,5% fue una cifra que nadie esperaba, sobre todo porque se creía que el punto de quiebre era el 2006 y que la economía no podía crecer por encima del 6,8%. A pesar de las adversidades que estamos viviendo este año, como son la revaluación, el incremento de la tasa de interés y ahora el problema de la parapolítica, continuamos viendo que la economía continua robusteciéndose.

En el sector de las confecciones ingresaron al país durante los dos años pasados marcas de talla mundial como Mango, Zara y Falabella, y se tiene previsto el ingreso de otras mas para el presente año. Esta situación está afectando fuertemente a los empresarios de la confección colombianos, debido a que estas empresas internacionales que están ingresando cuentan con marcas bien posicionadas, poseen un fuerte músculo financiero, están a la vanguardia en las últimas tendencias de la moda y además contratan su producción en países asiáticos con un costo de mano de obra inferior al nuestro.

Se avecina entonces una dura competencia en el sector de las confecciones, por lo tanto es imprescindible que los empresarios de la moda colombianos se tomen una pausa para analizar financieramente sus empresas con el propósito de detectar sus verdaderas fortalezas y debilidades, y de esta manera poder desarrollar los planes de acción correctos e incluir propuestas de valor agregado que propendan por garantizar la viabilidad de sus negocios en el largo plazo.

Es importante mejorar la estructura de costos y logística con el propósito de obtener precios más competitivos. Normalmente en las empresas de confecciones el problema que mas las afecta financieramente son las altas inversiones en capital de trabajo que realizan, concretamente en inventarios y cartera. Esto explica porque el común denominador de este tipo de empresas muestra utilidades en sus estados financieros y simultáneamente se ven obligadas a recurrir permanentemente a nuevos créditos.

Si bien es cierto que todo este proceso de globalización beneficia directamente al consumidor, no podemos apartarnos de que pone en serios aprietos a los empresarios colombianos, los cuales deben ser cada vez más analíticos y desarrollar metodologías que les permita evaluar permanente sus resultados de manera integral.

Hermann Stangl
Consultor Financiero

jueves, 29 de mayo de 2008

Desaceleración Económica.

Funcionarios de la Junta del Banco de la República afirmaban hace algunas semanas que la economía colombiana estaba blindada frente a la crisis que se presenta en los Estados Unidos. Dicha posición la califiqué en su momento como absurda, y hoy los resultados de la encuesta adelantada por Fedesarrollo deja en evidencia que es una ofensa a la lógica pensar que somos inmunes a los acontecimientos de la mayor economía del mundo.
Existen muchas variables que nos indican que la economía colombiana entró ya en una fase de desaceleración. La primera de ellas está fundamentada en la naturaleza cíclica del crecimiento económico, donde podemos observar perfectamente que en el 2006 y 2007 se llegó al punto de quiebre ascendente, lo cual significa que alcanzado dicho punto, tiene que venir un periodo de descenso como el que acaba de iniciar.

Si a la situación anterior le sumamos el hecho de que la FED acaba de bajar significativamente su previsión de crecimiento de este año para los Estados Unidos y pronosticó que el desempleo sería mayor que el esperado, es apenas lógico pensar que nuestra economía sufrirá sin lugar a dudas las respectivas consecuencias.
Es urgente que el Banco de la República baje las tasas de interés, lo cual generaría dos resultados importantes. El primero sería disminuir la brecha de la tasa de interés entre USA y Colombia, para frenar de esta manera algo la revaluación. Y el segundo efecto sería generar condiciones favorables para el acceso al crédito.
El director de Fedesarrollo comentó que los despidos se harán efectivos en los próximos meses como consecuencia del aumento de los inventarios y la disminución de los pedidos. Sobre este aspecto concreto aprovecho este espacio para enviar una reflexión a los empresarios: Antes de pensar en despedir personal, hay que tener muy presente la responsabilidad social que se tiene con los empleados, por lo tanto recomiendo que primero se lleven a cabo estrategias encaminadas a mejorar la productividad del capital de trabajo, aspecto que deteriora fuertemente el flujo de caja operacional de las compañías. De igual manera es muy importante revisar minuciosamente todos los procesos operacionales con el propósito de mejorar su eficiencia, y sobretodo ser muy innovadores en el desarrollo de acciones que propendan por generar mayor valor agregado a los clientes.
Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

jueves, 1 de mayo de 2008

Cuánto vale su Empresa?

El proceso de globalización de la economía, el permanente cambio en las oportunidades y tendencias de los negocios, sumado al alto nivel de incertidumbre y complejidad del mundo empresarial, hace que cada vez sea más necesario conocer objetivamente el verdadero valor de las empresas. Los motivos para ello van desde la posible venta total de la compañía, venta accionaria entre socios, determinación y contabilización del goodwill, fusiones con otras empresas, reestructuraciones, capitalizaciones, daciones en pago, o como parte de la implementación de procesos de medición de generación de valor. Sin lugar a dudas, las decisiones más difíciles a las que se enfrenta cualquier empresario, giran siempre en torno a la posible venta de su empresa.
Preguntas tales como: ¿cuándo vender mi empresa? y ¿cuánto vale mi empresa? , definitivamente se convierten en interrogantes muy complejos de resolver adecuadamente, si no se cuenta con un acompañamiento externo que realice los estudios del caso de manera sería, objetiva y realista.

El verdadero valor de una empresa se calcula trayendo a Valor Presente Neto su Flujo de Caja Libre Operacional proyectado, el cual es el dinero que queda disponible para los acreedores financieros y los socios, una vez atendida la operación de la empresa. Es importante no confundir este concepto con las utilidades, ya que estas últimas no tienen en cuenta las amortizaciones, ni las inversiones en capital de trabajo y en activos. Es posible encontrar empresas que generan utilidades importantes y simultáneamente destruyen valor a sus socios.

El riesgo asociado al FCLO o la tasa de interés que se utiliza, es la que técnicamente se conoce como Costo de Capital, la cual se calcula ponderando, de acuerdo con la estructura financiera de la empresa, las tasas de interés de los pasivos financieros y el costo del patrimonio de los propietarios. Desde el punto de vista del proceso de Valoración como tal, este es el cálculo que requiere más técnica financiera, no solo por la complejidad del mismo, sino también por el fuerte impacto que tiene sobre el resultado final del valor de la empresa.

Nuestra economía cuenta hoy con unos niveles de crecimiento atractivos, unas buenas perspectivas futuras y un adecuado clima de inversión, lo cual permite mejorar el valor de las empresas, propiciando un momento ideal para comprar o vender empresas.

Hermann Stangl
Consultor Financiero

martes, 22 de abril de 2008

Responsabilidad Empresarial

Una reciente declaración del director del FMI, autoridad mundial en temas económicos, habla sobre la posibilidad de graves conflictos sociales y de un probable padecimiento de física hambre de un número mucho mayor de personas y niños, como consecuencia del incremento de los precios de los alimentos a nivel mundial. Desafortunadamente gran parte de las actuales noticias están relacionadas con guerras, violencia, crisis, terrorismo, corrupción y narcotráfico.

La pregunta que debemos hacernos los empresarios es la siguiente: ¿Qué podemos hacer para ayudar a subsanar esta situación y poder ofrecer mejores condiciones a nuestras siguientes generaciones? La respuesta es sencilla, debemos adoptar una mentalidad de largo plazo y comprometernos con una verdadera responsabilidad empresarial, la cual no se aparta en lo absoluto del propósito de generación de valor que da origen a los negocios.
Los resultados económicos de las empresas son fruto de una compleja serie de relaciones con los clientes, los proveedores, el estado, los colaboradores, el medio ambiente y la comunidad en general. Por lo tanto debemos de trabajar en desarrollar estrategias de generación de valor sostenibles que brinden beneficios reales a todos los actores involucrados en el proceso empresarial. No podemos pretender maximizar la rentabilidad a cualquier costo y sin tener en cuenta los perjuicios que se puedan ocasionar. Un ejemplo sencillo sucede a diario con el abuso en la dilatación del tiempo de pago a los proveedores por parte de muchas empresas, sin tener en cuenta que los perjuicios financieros que ocasionan a sus proveedores se les pueden revertir mas adelante en falta de calidad u oportunidad en la entrega de los insumos que requieren.
Este cambio de mentalidad debe surgir del interior de cada empresario, ya que soy un convencido de que la cultura de cada organización es consecuencia directa de los principios y valores de sus propietarios. Rescatemos los valores, convirtámoslos en el norte de todos nuestros actos, hagamos empresa con responsabilidad, tengamos fe en nuestro país y en nuestra gente, pero comprometámonos con nuestra cuota para lograrlo.
Rechacemos la corrupción y el deseo inmensurable de riqueza y de poder a cualquier costo. Si actuáramos con verdadero sentido de responsabilidad y solidaridad en todos los aspectos de nuestras vidas y de nuestras empresas, no estarían en estos momentos surgiendo crisis y guerras en el mundo.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

viernes, 11 de abril de 2008

Lecciones para el futuro

Realmente no me sorprendió la noticia de congelar indefinidamente el proyecto del TLC con Colombia por parte del congreso de los EEUU, lo que quizás me llamó la atención fue la rapidez en la toma de esta decisión, pero en el fondo me parece mejor que se hubiera dado de esta manera, a prolongar una expectativa de algo que lo más probable no se fuera a concretar. Así los empresarios colombianos sabemos a que atenernos y podemos tomar acciones inmediatas.

Soy un convencido de las bondades que para la economía de nuestro país tiene un TLC con los EEUU, pero recordemos un conocido refrán: “no hay mal que por bien no venga”. En estos momentos hay una incontrolable caída del precio del dólar, la divisa norteamericana se cotizó en los últimos días por debajo de los $1.800, situación motivada por el incremento del precio del petróleo y por el diferencial existente entre las tasas de interés de las dos naciones. Un TLC es favorable para un país en la medida en que éste pueda aumentar la colocación de productos en el exterior, y con un dólar tan deprimido como el actual, esta tarea no sería ahora nada fácil para los empresarios colombianos.
Es cierto que las exportaciones son motor clave para el desarrollo, ya que cuando las empresas logran exportar y así vender más, necesariamente van a requerir mayor mano de obra y el desempleo tiende a disminuir, trayendo consigo infinidad de beneficios económicos y sociales. Pero también es cierto que la actual revaluación del peso beneficia las importaciones y perjudica las exportaciones.
Por otro lado, las condiciones de tasas de interés domésticas no son ahora las mejores, lo cual se convierte en una dificultad para que los empresarios apalanquen bajo condiciones crediticias favorables proyectos encaminados a aumentar sus exportaciones.
Y por último, antes de pensar en un TLC, tenemos que pensar en convertirnos en un país transformador de materias primas, ya que en el proceso de la transformación de los insumos es donde se requiere mano de obra y donde mayor valor agregado se genera para los empresarios y para el país. Lo ideal es generar valor en Colombia, para el beneficio nuestro, y no exportar la materia prima y que el valor agregado lo generen en otros países.
Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

sábado, 5 de abril de 2008

Efecto Dominó

Tímidamente se ha hablado de un posible “efecto dominó” sobre la economía colombiana, proveniente de la actual coyuntura que vive los Estados Unidos. Nuestras cifras y buen comportamiento económico de los primeros meses del 2008, me había mantenido escéptico frente a la probabilidad de que ocurra el efecto antes mencionado. Pero conocidas las recientes declaraciones de Ben Bernanke, actual presidente de la FED, ante el congreso norteamericano, en las cuales alberga la posibilidad de una recesión, mi percepción sobre la continuidad de la tendencia positiva del desarrollo de la economía colombiana cambió. El señor Bernanke comentó que el PIB no va a crecer significativamente y que incluso podría bajar levemente, con lo que se tipificaría el presagio de una recesión del país del norte, al arrojar su economía cifras de crecimiento negativas durante dos trimestres consecutivos. En su intervención, incluso mencionó sobre el incremento del desempleo, lo que reafirma las serias dificultades económicas que afrontan.

No podemos olvidar que USA es motor clave y juega un papel protagónico en el contexto de la economía mundial, además es nuestro socio comercial más importante y en el cual tenemos puestas las esperanzas de un TLC. Por esta sencilla situación me extrañó mucho cuando recientemente los medios dieron a conocer las declaraciones de un alto funcionario del Banco de la República, quien afirmaba que la economía colombiana se encontraba blindada gracias a su alto nivel de actividad comercial internacional y a la creciente demanda del mercado venezolano. Definitivamente no estoy de acuerdo con semejantes declaraciones, ya que si es cierto que nuestras cifras son alentadoras en cuanto a exportaciones se refiere, no podemos olvidar que actualmente el peso se encuentra muy revaluado y los exportadores colombianos no atraviesan precisamente por su mejor momento. Por otro lado no me parece nada prudente confiarnos en el mercado venezolano, ya que Chávez nos ha dado suficientes muestras de que en cualquier momento se le puede ocurrir alguna de sus absurdas ideas y cómo queda entonces esa creciente demanda venezolana?

Es importante que se revise una reducción de las tasas de interés domésticas por parte del Banco de la República, ya que de otra manera, si se declara la recesión norteamericana, ingresarán tantos dólares que se podrá generar un “efecto dominó” sobre la economía colombiana.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

miércoles, 2 de abril de 2008

Creatividad Empresarial

Los recientes positivos resultados del crecimiento del PIB colombiano, la ahora mas concreta posibilidad de un acuerdo comercial con los Estados Unidos, la fuerte y definitiva desaceleración de la economía norteamericana, que obligó a la FED a bajar sus tasas del 3% al 2,25% generando una fuerte caída del dólar, y las tensiones con Ecuador y Venezuela que están surgiendo nuevamente, como consecuencia de la identidad y de los videos del supuesto ecuatoriano dado de baja junto con Raúl Reyes, obligan a los empresarios colombianos a ser cada vez mas creativos y proactivos.

Una buena estrategia de mercados internacionales debe ser capaz de sortear cualquier imprevisto político, sin comprometer la supervivencia de la empresa, y la mejor manera de hacerlo es “diversificando los mercados” y “generando valores agregados” a los productos y servicios ofrecidos, tanto en calidad, oportunidad y precio.
En un mundo cada vez más globalizado, en el cual se conocen con exactitud las demandas por productos de los diferentes países y en el que además la legislación internacional ha fijado claras normas de intercambio comercial mundial, no existe razón alguna para no aprovechar las oportunidades existentes.
Lo primero que deben hacer las empresas que actualmente tienen vínculos comerciales con Venezuela y Ecuador es documentarse muy bien en la legislación empresarial internacional, tomando las medidas legales necesarias para la protección de sus activos en el extranjero, así como para garantizar la continuidad de sus actividades comerciales y sus responsabilidades con los empleados, accionistas y clientes. No es posible desconocer que estos dos países han sido y seguirán siendo mercados naturales para Colombia por sus similitudes y cercanía, lo que permite identificar mejor las ofertas y demandas, a la vez que utilizar los menores costos de transporte para fijar precios más competitivos. Las cifras de las entidades oficiales y gremiales corroboran la importancia de estos mercados para la economía nacional.
Lo segundo es considerar seriamente la posibilidad de buscar ayuda para iniciar contactos comerciales con otras economías del mundo, como las que se promueven a través del Pacific Basin Economic Council (PBEC) y el Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC), entre otras, que no solamente demandan nuestros productos, sino que además, mantienen adecuadas tasas de crecimiento del PIB, inflación controlada, bajos niveles de desempleo y un entorno institucional que facilita el intercambio comercial.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

martes, 11 de marzo de 2008

Cumbre de Río

Luego de una semana de gran incertidumbre y expectativa alrededor de la profunda crisis diplomática con Venezuela y Ecuador, la cual incluso hizo pensar en confrontaciones armadas con nuestros vecinos, llegó gracias a Dios a su fin en la reciente XX Cumbre de Río. Los problemas en las ciudades fronterizas ya estaban generando serios problemas económicos y sociales a sus habitantes, la tensión y temor de los empresarios estaba en aumento, sobre todo cuando se escuchó sobre la posible nacionalización de empresas colombianas en Venezuela y una ruptura de relaciones comerciales.

El fin a esta crisis se dio gracias a los excelentes oficios que se venían adelantando por parte de los funcionarios del gobierno colombiano en los diferentes espacios internacionales, a la gran cantidad de pruebas encontradas durante la operación Fénix que involucran a los presidentes de los gobiernos ecuatoriano y venezolano con la organización narcoterrorista de las FARC, al apoyo manifestado por los Estados Unidos y finalmente al magnífico discurso firme, enérgico y conciliador de nuestro presidente durante la Cumbre de Río, basado como el mismo lo mencionó, en los argumentos y no en los insultos.

Las lecciones para los empresarios colombianos aprendidas durante esta pasada semana de crisis diplomática son evidentes, sobre todo cuando nos encontramos frente a una paz relativa, deben diversificar sus exportaciones hacia países que no muestren simpatía con las posiciones de Chávez, deben prepararse y comprometerse más con el TLC con los Estados Unidos y con otros países como por ejemplo Canadá, ya que éstos propiciarían unos mercados más estables y con un enorme potencial de negocios. Es fundamental continuar mejorando la productividad empresarial y fortalecer más los productos con mayor valor agregado.

Debemos dejar de ser un país exportador básicamente de productos primarios. Somos por ejemplo un país muy fuerte en el tema agrícola, pero débil en agroindustria. La generación de valor para los empresarios y para la economía se basa en los diferentes procesos de la cadena de valor de los bienes o servicios ofrecidos, por lo tanto entre mas extensa sea esta cadena, mayor será el número de procesos, mayor será también el valor agregado a cada proceso, de esta manera existirán mas fuentes de empleo y por consiguiente mayor riqueza para la comunidad empresarial y mayor bienestar económico para la población.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

miércoles, 5 de marzo de 2008

Operación Fénix

La operación Fénix, mediante la cual se logró dar de baja a alias Raúl Reyes, es sin lugar a dudas el mayor golpe propinado a esta organización narcoterrorista en la reciente historia colombiana. La estructura de esta siniestra organización quedó fuertemente fracturada y su gente desmoralizada. Es un hecho digno de orgullo, admiración y apoyo hacia nuestras fuerzas militares, el cual genera mayor confianza por parte de los empresarios y la comunidad nacional e internacional en la política de seguridad del gobierno.

La actual coyuntura económica colombiana ya era bastante compleja de analizar antes de este importante hecho, existían de hecho ya variables como la crisis o desaceleración norteamericana, la disminución de la tasa de interés en USA, el incremento de las tasas de interés domésticas, la posible firma del TLC y la crisis política con Venezuela, que complicaban realizar unas proyecciones certeras a mediano y largo plazo.

Pienso que este contundente golpe militar tiene más efectos positivos que negativos para la comunidad empresarial. Lo positivo es que mejoran los niveles de confianza, por lo tanto debe aumentar la inversión, bajar el riesgo país y mejorar el valor de las empresas. El único punto negativo es la generación de una mayor tensión política con los países que apoyan las posiciones fuera de contexto de Hugo Chávez. El presidente ecuatoriano además de retirar su embajador y de tildar al gobierno colombiano de traidor, manifestó que se violó la soberanía de su país, que la operación militar fue una situación extremadamente grave e inaceptable, incluso se atrevió a comentar que fue una masacre. Chávez, ni se diga, mandó a cerrar su embajada en Bogotá, ordenó enviar diez batallones a la frontera con Colombia y ofreció públicamente su apoyo incondicional a Ecuador para lo que sea.

Estos vientos de guerra preocupan a cualquiera, pero pienso que es una situación que ya se veía venir. Para Venezuela y Ecuador no es conveniente romper relaciones con Colombia, ni mucho menos pensar en guerras. A Venezuela se le complicaría mucho el abastecimiento de alimentos y la energía que se utiliza en Ecuador proviene en gran medida de Colombia. Los empresarios colombianos deben continuar confiando en su país, fortaleciendo su competitividad y priorizando la búsqueda de relaciones comerciales con países que no muestren simpatía por las absurdas ideas de Chávez.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

jueves, 28 de febrero de 2008

Cooperación Internacional

Como lo he venido señalando en varias oportunidades, Colombia se ha convertido en un destino de inversión muy interesante a nivel mundial. El TLC con USA continua avanzando, el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversión con China parece estar casi listo. En días pasados, en una visita oficial a Colombia, el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, Maxime Bernier, se reunió con el Presidente Álvaro Uribe para reafirmar el compromiso de su gobierno en tres temas fundamentales para nuestro país: la prosperidad, la seguridad y la gobernabilidad democrática.

Concretamente con el tema de Canadá, existe un aspecto que merece destacarse, es el relacionado con las ayudas de Cooperación Internacional de Canadá hacia Colombia, lo que podría incrementar la inversión canadiense en Colombia, con los consecuentes efectos sobre el crecimiento económico y la generación de empleo. La Canadian International Development Agency (CIDA), cuya misión es promover el progreso económico en países en desarrollo, con el fin de reducir la pobreza y contribuir a una sociedad más justa e igualitaria, trabaja estrechamente con organizaciones canadienses, el sector privado y organizaciones internacionales en más de 100 países que representan 4/5 partes de la población mundial. El enfoque de crecimiento con equidad promovido por CIDA se concentra en seis áreas básicas: gobernabilidad democrática, desarrollo del sector privado, salud, educación básica, igualdad de género y protección al medio ambiente.

Acceder a los recursos de CIDA requiere de un adecuado respaldo institucional a los proyectos que se sometan a consideración y, en especial, del cumplimiento de una rigurosa metodología de proyectos, la cual se puede resumir en la elaboración de los respectivos “Estudios de Factibilidad” y la implementación de una adecuada “Dirección de Proyectos” que permitan, entre otras cosas, concluir de manera exitosa, dentro de los límites presupuestales, de calidad y de tiempo, cualquier tipo de proyecto que se emprenda, generando los impactos finales esperados en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el desarrollo de la comunidad empresarial y la eficiencia en la administración pública.

La Cooperación Internacional es un tema desconocido y por lo tanto desaprovechado por la gran mayoría de los empresarios de nuestro país. Adoptar las nuevas metodologías de Dirección de Proyectos es una prioridad si queremos tener acceso y beneficiarnos de este tipo de recursos.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

martes, 19 de febrero de 2008

Familia y empresas

Las empresas que quieran sobrevivir a la competencia del mercado mundial tienen que ser administradas de manera muy profesional y sin ningún tipo de privilegios. Esta premisa debe aplicarse para empresas familiares como no familiares. Sin embargo, esto que a simple vista parece fácil y razonable se complica en el caso de las empresas familiares. Sus dueños generalmente se concentran en la administración y olvidan los límites entre la empresa, la familia y la propiedad.

Alrededor del 70% de las empresas en Colombia son familiares, generan más del 60% del empleo en el país y se encuentran hoy frente a dos grandes retos: Sobrevivir a la competencia mundial, y lo mas complejo, “sobrevivir a sí mismas”, para lo cual se hace necesario un cambio radical en su modelo de gerencia.

La supervivencia a la competencia mundial se puede lograr por medio del diseño y aplicación de modelos propios de gerencia de valor, lo que permite alinear los resultados de la empresa con los objetivos económicos de los socios. La clave para la “supervivencia a si mismas” se logra por medio del diseño de un sistema de gobierno que actúe sobre los tres círculos fundamentales de la empresa familiar, los cuales son la familia, la propiedad y la administración.

Existen varias “trampas” en las empresas familiares medianas y pequeñas, como por ejemplo confundir entre el hecho de ser propietario y el de tener la capacidad para dirigir. Normalmente no se maneja adecuadamente la contabilidad, y las urgencias de dinero de la familia, son atendidas con el flujo de caja operacional de compañía. Muchas veces no hay preparación para afrontar con madurez y austeridad las épocas de crisis. El empresario cree conocer muy bien su negocio y suele rechazar los cambios. Es normal ver también confusión entre los lazos afectivos y los contractuales.

El primer paso para garantizar una adecuada gestión es la creación de una junta directiva bien estructurada, de alto perfil e independiente. Una junta directiva que esté conformada no solo por los miembros de la familia, sino también por empresarios y/o consultores que retroalimenten la estrategia empresarial de manera objetiva y no emocional. Conservar un negocio familiar es una tarea muy difícil y compleja. Solo el 13% de las empresas familiares exitosas logra llegar a la tercera generación.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

martes, 5 de febrero de 2008

No mas FARC

La marcha del 4 de febrero en contra de las FARC, del secuestro, de la violencia y del terrorismo, es sin lugar a dudas un hecho mundial sin precedentes. Podemos afirmar que esta marcha nos convierte en “ciudadanos del mundo”, ya que logramos el apoyo de toda la comunidad internacional. Sus implicaciones inmediatas son dejar sin piso político y sin apoyo internacional a esta organización narcoterrorista que tanto daño hace a nuestro país. Sus consecuencias en el plano empresarial se dan en relación con la inversión y el riesgo asociado a ella. El punto negativo que ha venido por décadas presentando Colombia a los inversionistas internacionales es precisamente su problemática en torno a este flagelo, el cual se va desvaneciendo con este tipo de manifestaciones.

El país y los empresarios tienen que estar ahora preparados para recibir importantes inversiones de capital, las cuales generarán en el mediano y largo plazo, mayores de niveles de desarrollo económico y mejores condiciones de vida. Gracias a la crisis de los EEUU y a este apoyo generalizado del mundo entero, que nos permite ver una solución más clara y pronta al problema del narcoterrorismo, Colombia se convierte ahora en un destino muy interesante para invertir. Nuestro riesgo país sin lugar a dudas disminuirá y con ello el nivel de inversión y valor de las empresas aumentará significativamente.

El riesgo país es una variable consecuencia de la percepción de los agentes internacionales sobre la estabilidad social, económica, empresarial y política de un país en cuestión. Es lógico pensar que entre mayor sea el riesgo de invertir en un país, los inversionistas se verán obligados a exigir una mayor rentabilidad sobre sus recursos para así recompensar ese mayor riesgo. El fenómeno de la marcha presionará el riesgo país a la baja, por lo tanto los inversionistas disminuirán sus expectativas de rentabilidad. Esto automáticamente se verá reflejado en un menor costo de capital y por lo tanto en un mayor valor de las empresas nacionales.

Actualmente las organizaciones narcoterroristas se encuentran replegadas y están muy golpeadas militar y económicamente. El rechazo nacional e internacional hacia estas organizaciones, ampliamente evidenciado mediante las multitudinarias marchas llevadas a cabo el 4 de febrero, se convierte en un gran impulso para el desarrollo económico, empresarial y social de nuestro país.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

miércoles, 30 de enero de 2008

Un Salvavidas Financiero

Por estos días las empresas están conociendo las cifras definitivas de sus estados financieros de 2007. Como consecuencia del buen desempeño de la economía durante el año pasado, es mayor el número de empresarios que están recibiendo con beneplácito dichos resultados, frente a aquellos que se encuentran muy preocupados con el tema. En ambos casos es fundamental que se realice un análisis financiero detallado con el propósito de poder determinar las variables responsables del éxito o fracaso obtenido, para así tomar los correctivos del caso y poder definir estrategias gerenciales eficaces que propendan por el crecimiento sostenible y la viabilidad financiera en el largo plazo.

Cuando como consecuencia de pérdidas significativas, el valor del patrimonio se ubica por debajo del 50% del capital, existe una normatividad que obliga a las empresas a tomar correctivos dentro de los 6 meses siguientes, de lo contrario deben proceder a disolverse. Esta situación particular se presenta normalmente en los primeros años con las llamadas “empresas de conocimiento”, las cuales por su naturaleza solo alcanzan normalizar su flujo de caja después de 2 o 3 años de continua y permanente inversión en el desarrollo de sus aplicaciones. En estos momentos, como consecuencia de la revaluación del peso, otro número importante de empresas, sobre todo exportadoras, pueden estar incurriendo también en esta causal de disolución.

Existe una figura que he denominado “Salvavidas Financiero”, la cual les permite a las empresas recomponer su balance general, registrando el valor de su “goodwill” dentro de su patrimonio. De esta manera se consigue salir de la causal de disolución anteriormente mencionada y adicionalmente se logran mejorar significativamente los indicadores financieros, lo cual facilita el acceso a créditos y permite ser más competitivo para participar en posibles licitaciones. Es importante anotar que esta estrategia se recomienda solo en casos donde realmente y como consecuencia de un diagnóstico financiero estratégico, exista una viabilidad cierta y positiva de la empresa a futuro, mediante el incremento de sus niveles de liquidez y rentabilidad. Para poder realizar legalmente los respectivos registros del “goodwill” en la contabilidad de la empresa, debe existir como base un estudio financiero técnico realizado por una firma reconocida y avalada para tal fin, la cual realice las proyecciones de manera seria, objetiva y cumpliendo con la debida metodología existente.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

sábado, 26 de enero de 2008

Prudencia

Cuando el año pasado se habló de la crisis hipotecaria de los EEUU no se llegó a pensar que sus efectos pudieran tener un alcance tan amplio y fuerte como lo estamos viviendo por estos días. El detonante se dio en las primeras semanas de este año, cuando como consecuencia de dicha situación, grandes empresas norteamericanas comenzaron a hacer públicas sus cifras de pérdidas obtenidas en el 2007. De inmediato se generó un pánico económico que está ocasionando el desplome de todas las bolsas de valores del mundo.

El gobierno Bush desarrolló una estrategia para frenar la recesión consistente en continuar bajando las tasas de interés. Se espera para dentro de pocos días una disminución adicional de los intereses por parte de la Reserva Federal, la cual tiene como objetivo incentivar la inversión y aliviar el crédito. Por otra parte se destinará una partida cercana a los 150.000 millones de dólares para ser aplicada en alivios tributarios a las empresas y a las personas con el propósito de mitigar sus pérdidas. El problema actual radica en que al parecer de los inversionistas, estas medidas parecen ser insuficientes, por el monto y la oportunidad de las mismas.

Toda esta volatilidad de la situación externa, genera gran nerviosismo en el mercado local, lo cual lleva a muchos inversionistas nacionales a movilizar sus recursos hacia economías más sólidas, siendo esta la causa del reciente leve repunte del dólar. No se puede hablar de un cambio de tendencia del precio del dólar, esta situación es temporal, mientras se reacomodan las inversiones y se estabilizan las bolsas.

Todas estas noticias deben ser recibidas con serenidad por parte de los empresarios colombianos, para quienes entre EEUU y Venezuela se están jugando alrededor del 50% de sus exportaciones. Para aquellas personas que tienen inversiones en acciones, si realmente no existe una necesidad de liquidez apremiante, no es un buen momento para vender sus acciones. Esta es una situación coyuntural que definitivamente se recuperará y normalizará en el mediano y largo plazo. Los inversionistas profesionales no están vendiendo, algunos por el contrario están sacando buen provecho de esta situación y están comprando con unos descuentos muy interesantes. En estos momentos de alta incertidumbre es cuando mas se hace necesario hacer un llamado a la calma y al análisis.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

viernes, 18 de enero de 2008

El Efecto Greenspan

La noticia reciente mas importante en los mercados financieros mundiales es el pronunciamiento del señor Alan Greenspan sobre una muy posible recesión de la economía norteamericana, lo cual generó inmediatamente una dramática caída en las bolsas de valores. Estados Unidos con el propósito de incentivar la inversión y así dinamizar su economía, definitivamente va a continuar con su tendencia hacia la baja de sus tasas de interés. Esto generará fuga de capitales de ese país buscando alternativas de inversión en mercados más rentables, como por ejemplo el colombiano, el cual por estos momentos está elevando sus tasas de interés como medida para contener la inflación.

Este panorama hace prever que la tendencia revaluacionista del dólar se mantenga e incluso pueda agudizarse, colocando en una situación muy desventajosa a los empresarios colombianos, quienes ahora más que nunca, de cara a un posible TLC, deben tomar medidas inmediatas que propendan por mantener en el largo plazo la viabilidad financiera de sus compañías.

Es muy importante que los empresarios fortalezcan y amplíen sus mercados internos e inicien de inmediato la búsqueda de nuevos clientes internacionales en países latinoamericanos diferentes a Venezuela. Es urgente también que se implementen modelos financieros que permitan conocer la verdadera generación de valor de las organizaciones, para lo cual es muy importante la revisión de la productividad del capital de trabajo, para así lograr un sano equilibrio entre activos corrientes y pasivos corrientes que permita operar con el menor costo financiero posible.

Revisar, actualizar y hacer más eficientes los procesos productivos y racionalizar el gasto, al igual que llevar a cabo una revisión detallada de los activos operacionales para liberar la mayor cantidad de fondos ociosos, permitirá a las empresas obtener un menor costo operativo y ser más competitivas. De igual manera, es interesante que los empresarios analicen alternativas de financiación en dólares para apalancar sus proyectos, de esta forma estarían catalizando parte del efecto negativo del dólar sobre sus ingresos.

La única consecuencia real y positiva de la crisis norteamericana sobre las empresas colombianas es que disminuye el riesgo país de Colombia, con lo que el valor de nuestras empresas podría elevarse, siempre y cuando se logre mantener el mismo nivel de flujo de caja libre operacional. Contrarrestar el efecto Greenspan es un reto difícil pero no imposible.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

lunes, 14 de enero de 2008

Propósitos Empresariales

Reflexionar sobre los desaciertos del año que terminó y fijar propósitos para este nuevo año que acaba de iniciar, es una costumbre no solo de las personas sino también de las empresas. Así como es fundamental que todos los individuos tengamos claro nuestro proyecto de vida, es imprescindible que las organizaciones tengan total claridad sobre su proyecto de empresa. Las personas tenemos sueños o ideales, las empresas deben tener una visión muy clara de lo que quieren llegar a ser, para así poder alinear estratégicamente sus valores o principios, misión y metas con sus estrategias.

La globalización continúa avanzando rápidamente, por lo tanto la competitividad basada en excelentes prácticas gerenciales, se convierte en una variable cada vez más importante para todos los empresarios. No podemos continuar esperanzados en ser competitivos gracias al tipo de cambio, de hecho los últimos años no ha sido así y muy seguramente el dólar mantendrá el mismo comportamiento reciente durante el 2008.

El propósito de cambio para este nuevo año debe surgir del interior de cada empresario. Las empresas son entes económicos diseñados para generar en primera instancia beneficios económicos, lo cual está totalmente claro y es la razón de ser de toda empresa, pero ésta debe permitirle también a cada empresario realizarse en su plano espiritual, familiar, intelectual y comunitario. Por lo tanto, sería muy interesante que todos los líderes empresariales tuvieran dentro de sus propósitos para este nuevo año el comprometerse a ser mejores seres humanos, ya que éstos con su carácter y ejemplo, son los responsables de forjar la cultura empresarial y los valores de sus organizaciones.

Otro propósito empresarial bien importante debe ser el poder contar con un excelente equipo humano, personas honestas, serias, responsables, bien preparadas y por supuesto con una atractiva remuneración sobre resultados, a lo cual se puede llegar fácilmente por medio de la implementación de modelos de gerencia de valor, los cuales remuneran a los colaboradores de acuerdo con el valor económico que cada uno agrega a la empresa. Esto nos lleva a un último propósito, mejorar la gestión financiera, las decisiones estratégicas importantes deben tomarse de acuerdo al impacto que éstas generen sobre el valor real de las empresas. Recordemos que vender más y tener un mayor número de activos no es sinónimo de valer más.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com