La marcha del 4 de febrero en contra de las FARC, del secuestro, de la violencia y del terrorismo, es sin lugar a dudas un hecho mundial sin precedentes. Podemos afirmar que esta marcha nos convierte en “ciudadanos del mundo”, ya que logramos el apoyo de toda la comunidad internacional. Sus implicaciones inmediatas son dejar sin piso político y sin apoyo internacional a esta organización narcoterrorista que tanto daño hace a nuestro país. Sus consecuencias en el plano empresarial se dan en relación con la inversión y el riesgo asociado a ella. El punto negativo que ha venido por décadas presentando Colombia a los inversionistas internacionales es precisamente su problemática en torno a este flagelo, el cual se va desvaneciendo con este tipo de manifestaciones.
El país y los empresarios tienen que estar ahora preparados para recibir importantes inversiones de capital, las cuales generarán en el mediano y largo plazo, mayores de niveles de desarrollo económico y mejores condiciones de vida. Gracias a la crisis de los EEUU y a este apoyo generalizado del mundo entero, que nos permite ver una solución más clara y pronta al problema del narcoterrorismo, Colombia se convierte ahora en un destino muy interesante para invertir. Nuestro riesgo país sin lugar a dudas disminuirá y con ello el nivel de inversión y valor de las empresas aumentará significativamente.
El riesgo país es una variable consecuencia de la percepción de los agentes internacionales sobre la estabilidad social, económica, empresarial y política de un país en cuestión. Es lógico pensar que entre mayor sea el riesgo de invertir en un país, los inversionistas se verán obligados a exigir una mayor rentabilidad sobre sus recursos para así recompensar ese mayor riesgo. El fenómeno de la marcha presionará el riesgo país a la baja, por lo tanto los inversionistas disminuirán sus expectativas de rentabilidad. Esto automáticamente se verá reflejado en un menor costo de capital y por lo tanto en un mayor valor de las empresas nacionales.
Actualmente las organizaciones narcoterroristas se encuentran replegadas y están muy golpeadas militar y económicamente. El rechazo nacional e internacional hacia estas organizaciones, ampliamente evidenciado mediante las multitudinarias marchas llevadas a cabo el 4 de febrero, se convierte en un gran impulso para el desarrollo económico, empresarial y social de nuestro país.
Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com
El país y los empresarios tienen que estar ahora preparados para recibir importantes inversiones de capital, las cuales generarán en el mediano y largo plazo, mayores de niveles de desarrollo económico y mejores condiciones de vida. Gracias a la crisis de los EEUU y a este apoyo generalizado del mundo entero, que nos permite ver una solución más clara y pronta al problema del narcoterrorismo, Colombia se convierte ahora en un destino muy interesante para invertir. Nuestro riesgo país sin lugar a dudas disminuirá y con ello el nivel de inversión y valor de las empresas aumentará significativamente.
El riesgo país es una variable consecuencia de la percepción de los agentes internacionales sobre la estabilidad social, económica, empresarial y política de un país en cuestión. Es lógico pensar que entre mayor sea el riesgo de invertir en un país, los inversionistas se verán obligados a exigir una mayor rentabilidad sobre sus recursos para así recompensar ese mayor riesgo. El fenómeno de la marcha presionará el riesgo país a la baja, por lo tanto los inversionistas disminuirán sus expectativas de rentabilidad. Esto automáticamente se verá reflejado en un menor costo de capital y por lo tanto en un mayor valor de las empresas nacionales.
Actualmente las organizaciones narcoterroristas se encuentran replegadas y están muy golpeadas militar y económicamente. El rechazo nacional e internacional hacia estas organizaciones, ampliamente evidenciado mediante las multitudinarias marchas llevadas a cabo el 4 de febrero, se convierte en un gran impulso para el desarrollo económico, empresarial y social de nuestro país.
Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario