Frente a los inminentes síntomas que anteceden una crisis económica, como lo son el inicio de la disminución del precio de los commodities a nivel mundial, el incremento de las tasas de interés domésticas y por supuesto, el más contundente de todos, el incremento del desempleo, el cual en Colombia para Agosto de 2008 fue del 11,2%, cifra superior en medio punto a la registrada en el mismo periodo del año pasado, no cabe ninguna duda acerca de que el ciclo desaceleratorio de la economía definitivamente inició.
Si adicionalmente a lo anterior, tenemos en cuenta los efectos negativos de la actual crisis financiera que se vive en los Estados Unidos, que está afectando el desembolso de créditos para empresas colombianas y que incluso está colocando en riesgo nuestras reservas internacionales y parte de las inversiones de los fondos de pensiones colombianos, se puede evidenciar de manera muy objetiva que el panorama económico es bastante desalentador y preocupante. Prueba de ello es que independientemente de la reciente aprobación del plan de rescate del sistema financiero norteamericano, el pánico se ha apoderado de las bolsas de valores latinoamericanas, lo cual hizo que el IGBC cayera en un 5,11% durante la jornada de este lunes negro, en el cual incluso las bolsas de Sao Paulo y Buenos Aires tuvieron que suspender operaciones.
El gobierno anuncio la semana pasada un plan de choque económico, con el propósito de garantizar la futura disponibilidad de recursos para inversión, consistente en anticipar con la banca multilateral la financiación que se requiere para los próximos años, buscar recursos financieros en los mercados asiáticos y el japonés, gestionar inversión extranjera en los países árabes e implementar una serie de ajustes normativos en el mercado de valores. Todos estos esfuerzos son válidos, pero no son garantía de inmunidad ni tranquilidad frente a la crisis que se avecina.
La opción de inversión más segura ha sido históricamente los bonos del tesoro americanos. Por esta razón es que en la economía norteamericana están invertidas gran parte de las reservas de muchos países del mundo, incluyendo aquellos hacia los cuales ahora Colombia está reorientando sus esfuerzos. Esta es la explicación por la cual una crisis económica y ahora financiera en Estados Unidos tiene repercusiones tan contundentes e inmediatas en el resto del mundo.
Hermann Stangl
Consultor Financiero
http://www.gerencialatina.com/
Si adicionalmente a lo anterior, tenemos en cuenta los efectos negativos de la actual crisis financiera que se vive en los Estados Unidos, que está afectando el desembolso de créditos para empresas colombianas y que incluso está colocando en riesgo nuestras reservas internacionales y parte de las inversiones de los fondos de pensiones colombianos, se puede evidenciar de manera muy objetiva que el panorama económico es bastante desalentador y preocupante. Prueba de ello es que independientemente de la reciente aprobación del plan de rescate del sistema financiero norteamericano, el pánico se ha apoderado de las bolsas de valores latinoamericanas, lo cual hizo que el IGBC cayera en un 5,11% durante la jornada de este lunes negro, en el cual incluso las bolsas de Sao Paulo y Buenos Aires tuvieron que suspender operaciones.
El gobierno anuncio la semana pasada un plan de choque económico, con el propósito de garantizar la futura disponibilidad de recursos para inversión, consistente en anticipar con la banca multilateral la financiación que se requiere para los próximos años, buscar recursos financieros en los mercados asiáticos y el japonés, gestionar inversión extranjera en los países árabes e implementar una serie de ajustes normativos en el mercado de valores. Todos estos esfuerzos son válidos, pero no son garantía de inmunidad ni tranquilidad frente a la crisis que se avecina.
La opción de inversión más segura ha sido históricamente los bonos del tesoro americanos. Por esta razón es que en la economía norteamericana están invertidas gran parte de las reservas de muchos países del mundo, incluyendo aquellos hacia los cuales ahora Colombia está reorientando sus esfuerzos. Esta es la explicación por la cual una crisis económica y ahora financiera en Estados Unidos tiene repercusiones tan contundentes e inmediatas en el resto del mundo.
Hermann Stangl
Consultor Financiero
http://www.gerencialatina.com/
1 comentario:
excelente análisis, queda uno muy preocupado al ver lo que se puede venir para colombia debido a lo que sucede en otros paises, somos ahora si un mundo globalizado.
Publicar un comentario