viernes, 11 de julio de 2008

El negocio de la Seguridad.

Quienes no conocen el negocio de la seguridad, piensan que las empresas de vigilancia privada son altamente rentables y que manejan unos extraordinarios márgenes de utilidad, ya que folclóricamente hacen la diferencia entre un salario mínimo que supuestamente se le paga al guarda y lo que ellas cobran por el servicio a sus clientes.

Pero quienes hemos tenido la oportunidad de conocer de cerca el negocio, sabemos que no se manejan mínimos, además que las remuneraciones van con toda la carga prestacional y seguridad social, que en total puede superar el 50% del salario. Adicionalmente las inversiones que se deben hacer en logística, administración, vehículos, mantenimiento, armamento, licencias, dotación y tecnología son muy importantes. Otra variable que golpea fuertemente sus utilidades, son los valores agregados que ofrecen a sus clientes.

Desde el punto de vista de la liquidez cuentan también con un serio problema que consiste en las altas inversiones que deben hacer permanentemente en capital de trabajo para su operación, ya que sus ventas son a crédito y el pago de los salarios de sus hombres es de contado. Por lo tanto estas empresas pueden en ciertos momentos llegar a mostrar utilidades en sus estados financieros y simultáneamente presentar síntomas de iliquidez.

Con el proceso de apertura que vive la economía, existe la posibilidad del ingreso de empresas de seguridad internacionales, las cuales deben manejar las mismas tarifas, debido a que son reguladas, pero a cambio vienen con un componente muy alto en tecnología, servicio, valores agregados y sobre todo, un enorme músculo financiero, que puede poner en serios aprietos a las empresas nacionales por grandes y fuertes que ellas parezcan.

Se hace entonces indispensable realizar de inmediato un diagnóstico financiero detallado e integral de su negocio, tendiente a implementar una serie de estrategias particulares que propendan por su viabilidad financiera en el largo plazo. Adicionalmente deben tener una mente muy abierta a las alianzas y/o fusiones con empresas competidoras nacionales, para así poder afrontar de mejor manera la competencia internacional. De hecho una estrategia podría incluso llegar a ser el mejoramiento de sus indicadores financieros proyectados, para convertirse en empresas atractivas frente a posibles inversionistas internacionales. La clave es adoptar visiones de largo plazo e innovadoras, implementando estrategias que generen un mayor valor económico agregado a sus propietarios.

Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com

No hay comentarios.: