Durante el primer semestre de este año se evidenció que los colombianos utilizaron menos sus tarjetas de crédito, dicho en otras palabras, acudieron menos el crédito para satisfacer sus necesidades. Si bien es cierto que en columnas anteriores he recomendado sobre la prudencia que se debe tener en estos momentos por parte de las personas y de las empresas con el uso indiscriminado del crédito, vale la pena anotar que el normal empleo del mismo por parte de las personas es motor fundamental para mantener un crecimiento económico sostenible, debido a que incrementa la capacidad de compra y favorece la expansión de la demanda agregada de la economía, aumentando consecuentemente el producto interno bruto, lo cual lleva a generar mas fuentes de empleo y mayor bienestar económico.
Es importante también tener en cuenta que la adecuada utilización del crédito por parte de las empresas es una variable que induce a una mayor generación de valor económico agregado, en la medida en que los empresarios logren simultáneamente alcanzar situaciones de apalancamiento financiero positivo, lo cual se consigue cuando los niveles de rentabilidad operacional superan los costos de sus pasivos. Cuando una empresa cuenta con un apalancamiento financiero positivo, solamente acudiendo a mayores niveles de deuda, ésta podrá incrementar la rentabilidad de sus propietarios, obviamente trayendo consigo mayor riesgo.
A la problemática del “frenazo del crédito” se suma el hecho de que también se logró establecer que el empleo de tarjetas débito para pagar en establecimientos y para hacer retiros en efectivo aumentó, lo cual hace pensar que se está recurriendo a disminuir los dineros representados en ahorro para realizar compras. Esta situación es un factor que a mediado plazo debe traducirse en una contracción de la demanda, trayendo como consecuencia disminución en los precios, menos producción, recortes de personal en las empresas y finalmente un menor crecimiento económico del país.
Ojalá que esta evidente disminución del crédito y utilización del ahorro, se conviertan para la Junta del Banco de la República en una señal de alerta para disminuir las tasas de interés de referencia. Suficiente freno tiene ya la economía colombiana con la revaluación, la cual tiene en serios aprietos financieros a los exportadores, quienes son los responsables del ingreso de las divisas y los mayores generadores de mano de obra.
Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com
Es importante también tener en cuenta que la adecuada utilización del crédito por parte de las empresas es una variable que induce a una mayor generación de valor económico agregado, en la medida en que los empresarios logren simultáneamente alcanzar situaciones de apalancamiento financiero positivo, lo cual se consigue cuando los niveles de rentabilidad operacional superan los costos de sus pasivos. Cuando una empresa cuenta con un apalancamiento financiero positivo, solamente acudiendo a mayores niveles de deuda, ésta podrá incrementar la rentabilidad de sus propietarios, obviamente trayendo consigo mayor riesgo.
A la problemática del “frenazo del crédito” se suma el hecho de que también se logró establecer que el empleo de tarjetas débito para pagar en establecimientos y para hacer retiros en efectivo aumentó, lo cual hace pensar que se está recurriendo a disminuir los dineros representados en ahorro para realizar compras. Esta situación es un factor que a mediado plazo debe traducirse en una contracción de la demanda, trayendo como consecuencia disminución en los precios, menos producción, recortes de personal en las empresas y finalmente un menor crecimiento económico del país.
Ojalá que esta evidente disminución del crédito y utilización del ahorro, se conviertan para la Junta del Banco de la República en una señal de alerta para disminuir las tasas de interés de referencia. Suficiente freno tiene ya la economía colombiana con la revaluación, la cual tiene en serios aprietos financieros a los exportadores, quienes son los responsables del ingreso de las divisas y los mayores generadores de mano de obra.
Hermann Stangl
Consultor Financiero
No hay comentarios.:
Publicar un comentario