Los recientes positivos resultados del crecimiento del PIB colombiano, la ahora mas concreta posibilidad de un acuerdo comercial con los Estados Unidos, la fuerte y definitiva desaceleración de la economía norteamericana, que obligó a la FED a bajar sus tasas del 3% al 2,25% generando una fuerte caída del dólar, y las tensiones con Ecuador y Venezuela que están surgiendo nuevamente, como consecuencia de la identidad y de los videos del supuesto ecuatoriano dado de baja junto con Raúl Reyes, obligan a los empresarios colombianos a ser cada vez mas creativos y proactivos.
Una buena estrategia de mercados internacionales debe ser capaz de sortear cualquier imprevisto político, sin comprometer la supervivencia de la empresa, y la mejor manera de hacerlo es “diversificando los mercados” y “generando valores agregados” a los productos y servicios ofrecidos, tanto en calidad, oportunidad y precio.
En un mundo cada vez más globalizado, en el cual se conocen con exactitud las demandas por productos de los diferentes países y en el que además la legislación internacional ha fijado claras normas de intercambio comercial mundial, no existe razón alguna para no aprovechar las oportunidades existentes.
Lo primero que deben hacer las empresas que actualmente tienen vínculos comerciales con Venezuela y Ecuador es documentarse muy bien en la legislación empresarial internacional, tomando las medidas legales necesarias para la protección de sus activos en el extranjero, así como para garantizar la continuidad de sus actividades comerciales y sus responsabilidades con los empleados, accionistas y clientes. No es posible desconocer que estos dos países han sido y seguirán siendo mercados naturales para Colombia por sus similitudes y cercanía, lo que permite identificar mejor las ofertas y demandas, a la vez que utilizar los menores costos de transporte para fijar precios más competitivos. Las cifras de las entidades oficiales y gremiales corroboran la importancia de estos mercados para la economía nacional.
Lo segundo es considerar seriamente la posibilidad de buscar ayuda para iniciar contactos comerciales con otras economías del mundo, como las que se promueven a través del Pacific Basin Economic Council (PBEC) y el Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC), entre otras, que no solamente demandan nuestros productos, sino que además, mantienen adecuadas tasas de crecimiento del PIB, inflación controlada, bajos niveles de desempleo y un entorno institucional que facilita el intercambio comercial.
Hermann Stangl
Hermann Stangl
Consultor Financiero
hstangl@gerencialatina.com
hstangl@gerencialatina.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario